Este artículo explora el complejo debate que rodea la elección del nuevo poder judicial en México, un proceso que ha polarizado a la sociedad y plantea preguntas fundamentales sobre el futuro de la justicia en el país.
La División en Dos Facciones
En México, como en muchos otros momentos de nuestra historia reciente, hemos vivido una profunda división. Dos facciones se han enfrentado: la derecha mexicana (el PANPRI, o PRIÁN), que ve la elección de jueces como un punto de no retorno en la democracia, y la izquierda (Morena), que cree que la reforma judicial saneará el poder judicial y traerá justicia, orden y paz al sistema. Si bien ambos lados expresan fuertes convicciones, la realidad es que el debate va más allá de las ideologías políticas.
El Horror de la Corrupción
Para muchos mexicanos, el temor principal no es simplemente la ideología, sino la posibilidad de que los jueces sean contaminados por la política y el narcotráfico. La oposición denuncia que la reforma judicial pone en riesgo la constitución y la democracia, mientras que Morena argumenta que la reforma es un hecho consumado y no necesita del voto de la oposición para ser validada. La elección se ha convertido en una cuestión existencial, como lo plantea Shakespeare en Hamlet: “Ser o no ser”.
El Papel del Ciudadano Político
La elección judicial de México se ha convertido en un punto de inflexión, donde la participación ciudadana es crucial. Si bien el sistema político mexicano ha sido históricamente dominado por una élite corrupta, la posibilidad de que los candidatos sean ligados al narcotráfico o a sectas religiosas es una preocupación real. Por lo tanto, es fundamental que los ciudadanos se informen a fondo sobre las candidaturas y no se guíen únicamente por el discurso de sus tías conservadoras en WhatsApp o por los canales de televisión. Es necesario analizar los currículums y la trayectoria profesional de los candidatos, en lugar de dejarse llevar por el eslogan de un partido político.
La Dialéctica Histórica
El debate sobre la elección judicial se puede entender a través de la dialéctica hegeliana/marxista. La historia de México ha sido marcada por el choque entre tesis (conservadurismo) y antítesis (liberalismo), que han dado lugar a síntesis como el PRI. El PRI también fue contestado y cayó, dando paso a la alternancia democrática. Ahora, Morena está en el poder, pero la historia nos dice que todo colapsa eventualmente. La dialéctica sugiere que una nueva antítesis surgirá y dará lugar a una nueva síntesis.
El Voto como Acto Político
Si bien la reforma judicial no es una “farsa” en el sentido de que se ha consumado y parte del sistema constitucional, puede ser una “apariencia” si no hay suficiente participación ciudadana. La baja participación electoral (menos del 30% de la lista nominal) podría llevar a un resultado ridículo, con una participación inferior al 10%, lo que demostraría la apatía de la mayoría de los mexicanos ante el futuro político e histórico del país.
Más allá de las ideologías
Es fundamental analizar los currículums y la trayectoria profesional de los candidatos, en lugar de dejarse llevar por el discurso de sus tías conservadoras en WhatsApp o por los canales de televisión. Es necesario analizar los currículums y la trayectoria profesional de los candidatos, en lugar de dejarse llevar por el eslogan de un partido político.
Preguntas y Respuestas Clave
* **¿Por qué es tan polarizado el debate sobre la elección judicial?** Debido a una profunda división entre dos facciones con visiones opuestas sobre el futuro de la justicia en México.
* **¿Es la elección judicial una “farsa”?** No, es un hecho consumado y parte del sistema constitucional. Sin embargo, podría ser una “apariencia” si no hay suficiente participación ciudadana.
* **¿Por qué es tan importante que los ciudadanos se informen?** Para evitar ser influenciados por discursos políticos simplistas y elegir candidatos con bases sólidas y trayectoria profesional.
* **¿Cómo se relaciona la elección judicial con la historia de México?** A través de la dialéctica hegeliana/marxista, donde cada época ha sido el resultado del choque entre tesis y antítesis.
* **¿Por qué es tan importante el voto de los ciudadanos?** Porque la baja participación puede llevar a un sistema judicial corrupto y deslegitimado.
* **¿Por qué se teme que los jueces sean corruptos?** Debido a la historia de corrupción del país y al riesgo de que los jueces sean influenciados por el narcotráfico o la política.
* **¿Es posible que la reforma judicial no cambie nada?** Es probable que la impartición de justicia siga siendo similar, independientemente de quién sea el titular del poder judicial.
* **¿Por qué se teme que los jueces sean corruptos?** Debido a la historia de corrupción del país y al riesgo de que los jueces sean influenciados por el narcotráfico o la política.
* **¿Es posible que la reforma judicial no cambie nada?** Es probable que la impartición de justicia siga siendo similar, independientemente de quién sea el titular del poder judicial.
* **¿Por qué se teme que los jueces sean corruptos?** Debido a la historia de corrupción del país y al riesgo de que los jueces sean influenciados por el narcotráfico o la política.