a typewriter with a face drawn on it and a caption for the words opinion and a question, Edward Otho

Web Editor

El Evolución de las Políticas Sociales en México: De Desarrollo Social a Combate a la Pobreza

Un Análisis Profundo de las Estrategias para Abordar la Desigualdad en México

Este artículo explora la evolución de las políticas sociales en México, desde el concepto original de “desarrollo social” hasta la actual estrategia centrada en el “combate a la pobreza”. Analizaremos cómo han cambiado las prioridades y los enfoques, considerando el impacto de diferentes presidentes y la persistencia de desafíos en la reducción de la desigualdad.

De la Organización Comunitaria al Combate a la Pobreza: Un Cambio de Paradigma

Carlos Salinas de Gortari fue uno de los primeros presidentes en implementar una política enfocada en el “desarrollo social”. Su programa Solidaridad se caracterizó por transferencias masivas de recursos a poblaciones necesitadas, combinadas con la promoción de la organización comunitaria. Los comités de Solidaridad eran el eje central de este programa, buscando involucrar a las comunidades en la gestión y ejecución de los recursos. Sin embargo, a partir del sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, se canceló el componente organizativo, marcando un cambio hacia una visión más instrumental de las transferencias de recursos.

Este cambio reflejó una reorientación en la política social, pasando de un enfoque que buscaba fortalecer las capacidades de las comunidades a una estrategia centrada en la transferencia directa de recursos. Se argumentaba que la organización comunitaria no era deseable para todos los partidos políticos, e incluso dentro del PRI se sospechaba que Salinas buscaba formar un partido alternativo, el de Solidaridad.

La ONU había recomendado que las transferencias de recursos a comunidades necesitadas estuvieran acompañadas del impulso a la organización, para asegurar que estas fueran sujetos y no simplemente objetos de apoyos.

El Combate a la Pobreza como Prioridad Actual

En el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la política social se ha definido como “combate a la pobreza”, caracterizada por una transferencia indiscriminada de recursos cada vez mayores, sin evaluación ni seguimiento. Esta estrategia ha adoptado un componente paternalista, con falsos tonos justicieros y una tendencia a borrar décadas de luchas de las oposiciones para evitar que los gobiernos priistas presumieran de concesiones del presidente en turno.

Muchos de los que buscaron institucionalizar estos recursos han sido cómplices de AMLO y Sheinbaum.

Evaluando los Resultados: ¿Avances Reales o Simbólicos?

A pesar de los billones de pesos destinados a las políticas “sociales” desde 1988, los beneficios han sido escasos. Numerosos estudios han revelado corrupción, fracaso para llegar a los sectores más pobres de manera efectiva, subejercicios, mala planeación y errores en la aplicación.

El sexenio de AMLO ha empeorado la situación, con indicios de que el combate a la pobreza se utiliza como una forma de cooptación y control político, desviación de recursos por parte de funcionarios o los mismos partidos en el gobierno.

La Movilidad Social: Un Desafío Persistente

A pesar de los aumentos reales de salario y las transferencias, millones de personas se encuentran en una mejor situación. Sin embargo, esta realidad es frágil y depende de factores económicos externos. El gobierno está agotando sus recursos, la deuda y el déficit heredado por AMLO están limitando las posibilidades de gasto. La pensión para la tercera edad en 2025 sólo aumentó en 200 pesos, menos del 4%.

En fin, estamos en un país que ha cancelado la movilidad social por las vías legales. El Estado no está resolviendo el problema, sino simplemente administrándolo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es el “desarrollo social”? Es el conjunto de políticas de un gobierno encaminadas a la mejora de las condiciones de vida de los individuos de una sociedad, abarcando aspectos como salud, educación, seguridad ciudadana, equidad, inclusión y respeto al medio ambiente.
  • ¿Qué significa “combate a la pobreza”? Se refiere a una transferencia indiscriminada de recursos cada vez mayores, sin evaluación ni seguimiento, con un componente paternalista.
  • ¿Por qué se canceló el componente organizativo? Se argumentaba que la organización comunitaria no era deseable para todos los partidos políticos.
  • ¿Cuáles son los principales desafíos en la política social actual? La corrupción, el fracaso para llegar a los sectores más pobres de manera efectiva, la falta de evaluación y seguimiento de las políticas, y la dificultad para lograr movilidad social.
  • ¿Por qué es importante definir metodologías y escoger las mejores, no las que políticamente hagan lucir más al gobierno? Para evitar la manipulación de los indicadores y asegurar una evaluación real del impacto de las políticas sociales.
  • ¿Por qué es importante considerar el aumento del número de personas en vulnerabilidad, incluso si se reduce el número de pobres? Porque la pobreza no siempre se define por el ingreso, y puede haber un aumento en la vulnerabilidad social.