a man with a mustache and glasses is in front of a blue background with a black and white photo, Cá

Web Editor

El Exposoma: Un Nuevo Enfoque para la Salud en un Mundo Complejo

Este documento explora el concepto de exposoma, una idea revolucionaria que desafía la forma tradicional en que entendemos la salud y la enfermedad.

¿Qué es el Exposoma?

En 2005, Christopher Wild acuñó el término “exposoma” para describir la totalidad de las exposiciones ambientales a las que un organismo está expuesto a lo largo de su vida, incluyendo el período prenatal. Se trata de una visión que va más allá del paradigma biomédico dominante, centrado en el genoma y las exposiciones aisladas. El exposoma propone una mirada integrada, acumulativa y situada de la relación entre el entorno y el organismo. En esencia, busca comprender cómo las múltiples exposiciones ambientales –químicas, sociales, culturales, históricas– se traducen en procesos biológicos y de salud.

El Exposoma: Un Desafío al Modelo Tradicional

Durante los últimos veinte años, el exposoma ha sido adoptado como un marco conceptual en diversos campos de investigación. Sin embargo, no se trata de una herramienta técnica más, sino de un cambio conceptual que busca romper las barreras entre lo biológico y lo ambiental, entre el individuo y su entorno. El exposoma nos invita a pensar la salud no como un evento aislado, sino como un proceso acumulativo e interactivo, influenciado por una miríada de factores contextuales.

Tensiones Epistemológicas: Realismo vs. Nominalismo

El exposoma se enfrenta a dos tensiones epistemológicas fundamentales: la disputa entre el realismo y el nominalismo. El realismo postula que las exposiciones existen independientemente del cuerpo, afectándolo objetivamente y pueden ser medidas. El nominalismo, por otro lado, recuerda que toda categoría es una construcción social y lingüística. Medir no es registrar lo real en bruto, sino organizarlo desde una perspectiva particular. La fragmentación entre “exposoma interno” y “externo” evidencia este conflicto, derivado de la perspectiva generada por el realismo.

Más Allá de las Medidas: La Necesidad de Comprender

Si bien la medición es una condición necesaria, no es suficiente. La acumulación de datos no equivale a entendimiento. Podemos detectar niveles de compuestos tóxicos en la sangre de una mujer embarazada, pero si no comprendemos los sistemas que los colocaron allí –el modelo de consumo, la desigualdad ambiental, la publicidad– no avanzamos hacia soluciones justas ni transformadoras. Medir sin comprender es registrar sin transformar.

El Riesgo de la Fragmentación: De la Molécula al Contexto

Existe el riesgo de que el exposoma se convierta en un complemento para la medicina de precisión, enfocándose en la predicción individual y desatendiendo el contexto social, histórico e institucional. El riesgo es sembrar más datos, pero comprender menos. Es fundamental desactivar el potencial crítico del exposoma como lente para interrogar las injusticias que producen la exposición.

El Exposoma: Un Desafío a la Fragmentación

Este riesgo es real, pero no inevitable. El exposoma no es una moda ni un dogma técnico, sino un terreno aún abierto, capaz de asumir la crítica y redefinirse. Se trata de una visión holística y transformada de la salud pública actual, que busca articular preguntas que no cabían en el paradigma biomédico tradicional.

El Exposoma: Más Allá de la Medición

El exposoma nos invita a pensar en red, en proceso, en historia. Defenderlo es resistir el impulso a fragmentarlo en variables, a capturarlo solo desde el laboratorio, a vaciarlo de experiencia. Se trata de un desafío a la fragmentación, que busca comprender cómo las múltiples exposiciones ambientales se traducen en procesos biológicos y de salud.

Preguntas Clave: ¿Cómo se sedimentan las exposiciones?

* ¿Cómo se vinculan el trauma generacional y la expresión génica?
* ¿Cómo se sedimentan en el cuerpo los efectos de vivir en un barrio contaminado?
* ¿Qué rastros deja la precariedad habitacional en el metabolismo de un niño?
* ¿Cómo se vinculan las exposiciones a la salud mental y el bienestar?

Preguntas Clave: ¿Qué significa un enfoque transdisciplinario?

* ¿Cómo se pueden integrar los conocimientos de la biología, la sociología, la antropología y otras disciplinas para comprender mejor las exposiciones?
* ¿Cómo se pueden utilizar los datos de la salud pública para identificar y abordar las desigualdades ambientales?
* ¿Cómo se pueden desarrollar intervenciones que sean efectivas y equitativas para proteger la salud de las poblaciones vulnerables?

Preguntas Clave: ¿Qué significa un enfoque transdisciplinario?

* ¿Cómo se pueden integrar los conocimientos de la biología, la sociología, la antropología y otras disciplinas para comprender mejor las exposiciones?
* ¿Cómo se pueden utilizar los datos de la salud pública para identificar y abordar las desigualdades ambientales?
* ¿Cómo se pueden desarrollar intervenciones que sean efectivas y equitativas para proteger la salud de las poblaciones vulnerables?