a man in a suit is posing for a picture with his chin resting on his hand, with a blue background, A

Web Editor

El Frágil Camino de las Fintech: Desafíos, Controversias y la Búsqueda de Regularización

El panorama regulatorio para las Fintech en México ha sido un camino lleno de obstáculos y controversias. A pesar de la promesa de actualizar las leyes que rigen este sector, la implementación ha sido lenta y complicada. En medio de esta situación, algunos emprendedores del ecosistema de las Fintech han buscado integrar sus modelos de negocio con servicios de cambios y banca boutique, compitiendo directamente con los grandes bancos tradicionales.

La Lenta Regularización y la Competencia

Durante el sexenio de López Obrador, la actualización de las leyes para Fintech no avanzó como se esperaba. Mientras tanto, empresas como AlquimiaPay, liderada por Sergio Loredo Foyo, buscaban establecer alianzas para acceder a servicios bancarios, pero se encontraron con dificultades y problemas de reputación.

El Caso AlquimiaPay: Promesas, Problemas y Posibles Irregularidades

AlquimiaPay solicitó autorización ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) bajo un artículo transitorio de la Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera. A pesar de la solicitud, la empresa continuó ofreciendo servicios de emisión, administración, redención y transmisión de fondos de pago electrónico.

Loredo Foyo, fundador de AlquimiaPay, había enfrentado problemas en el pasado. Hace tres años, fue objeto de una denuncia penal por parte de su exsocio, Marcos Achar, tras ofrecer servicios de hosting para VisitMéxico, una plataforma web creada por la Secretaría de Turismo para atraer turistas. Esta situación generó dudas sobre la transparencia y la solidez del negocio.

Simultáneamente, Loredo Foyo intentó adquirir la licencia de Coltomoney, una Fintech regiomontana. Los pagos realizados a través de Alquimia Wallet, uno de los productos principales de la empresa, se operaban con tecnología de AlquimiaPay. Además, la firma también ofrecía servicios de terminales punto de venta a través de terceros.

En busca de nuevas oportunidades, Loredo Foyo propuso la incorporación de Mauricio Villasmil, exdirector ejecutivo de SLN, una firma colombiana especializada en servicios tecnológicos. Esta propuesta fue seguida por la adquisición de Financiera MAS, una Fintech regiomontana, con el visto bueno de la CNBV.

Un Episodio de Confianza y Posibles Irregularidades

Sin embargo, estos logros estuvieron marcados por un episodio insólito: un “ataque masivo” que afectó a los usuarios de AlquimiaPay, generando pérdidas significativas. Aunque la cifra exacta del desfalco nunca se reveló, se estima que superó los 800 millones de pesos.

La pregunta clave es si este incidente fue producto de un hackeo o de un desfalco deliberado. Los usuarios afectados, a través de la firma GMK Asociados, han presentado denuncias contra Loredo Foyo y varios colaboradores, buscando justicia y la recuperación de sus fondos.

Redes de Colaboración y Financiamiento

Loredo Foyo cuenta con otros socios, como el financiero Armando Sánchez Porras, dueño de Opciones Empresariales del Noreste y ByteLoan FX. Esta red de colaboradores sugiere una compleja red de negocios y relaciones en el sector Fintech.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el estado actual de la regulación para las Fintech en México? La actualización de las leyes que rigen este sector ha sido lenta y no se han logrado avances significativos.
  • ¿Qué ocurrió con AlquimiaPay y sus usuarios? La empresa sufrió un “ataque masivo” que generó pérdidas significativas para sus usuarios.
  • ¿Se sospecha de un hackeo o de un desfalco deliberado en AlquimiaPay? Existe la posibilidad de que el incidente haya sido producto de un desfalco deliberado, aunque se requiere una investigación exhaustiva.
  • ¿Quiénes son los socios de Sergio Loredo Foyo? Loredo Foyo cuenta con una red de colaboradores, incluyendo a Armando Sánchez Porras y otros financieros.
  • ¿Qué medidas se están tomando para proteger a los usuarios de las Fintech? Se requiere una mayor regulación y supervisión del sector para evitar futuros incidentes.