La Dificultad de México en las Negociaciones con Estados Unidos
El gobierno actual, que se define como de izquierda progresista, enfrenta un desafío considerable al intentar defender una política de libre mercado con Estados Unidos. La fuerte dependencia económica de México en el comercio con su vecino del norte lo coloca en una encrucijada, atrapado entre compromisos internos con oligopolios y la necesidad de impulsar el crecimiento económico para su población, pero sin una fuerza real en su mercado interno ni un presupuesto gubernamental que pueda detonar ese crecimiento.
Las estructuras de poder establecidas, como los monopolios y oligopolios que se consolidaron durante regímenes pasados (PRI, PAN y Morena), continúan influyendo en sectores estratégicos de la economía mexicana: telecomunicaciones, banca, energía eléctrica, construcción, medios de comunicación, acero, aluminio y combustibles. Estas estructuras dificultan la entrada de nuevas empresas y limitan la competencia, lo que perpetúa la concentración de riqueza en manos de unos pocos.
El gobierno de Claudia Sheinbaum se enfrenta a la difícil tarea de llevar adelante sus propuestas de mayor comercio con el mundo, pero esto se ve obstaculizado por la persistencia de numerosas barreras de entrada al mercado que México enfrenta, muchas de las cuales son similares a aquellas que existían hace 30 años. No se han realizado cambios significativos para superar estos obstáculos.
La Situación Actual del Mercado Interno y los Desafíos para México
Mientras esto ocurre, el resto del gabinete mexicano necesita acelerar sus esfuerzos para reactivar el mercado interno. Este mercado se encuentra actualmente ahogado por problemas de inseguridad, la falta de crédito accesible, carreteras sin conectividad efectiva y una cúpula empresarial que a menudo no está alineada con los intereses del pueblo.
Además, la población mexicana enfrenta altos costos en servicios básicos: la telefonía celular y el wifi son de los más caros de Latinoamérica, la gasolina y la electricidad también son más costosas que en Estados Unidos. El acceso al crédito es limitado y, como nunca antes en la historia de México, miles de pequeños empresarios y trabajadores (carpinteros, panaderos, comerciantes de tamales y guajolotas, albañiles, restauranteros, repartidores, electricistas, tapiceros, taxistas, boticarios en farmacias, antreneros, encargados de bienes raíces, costureras, sastres, maestros y directores de escuelas) son víctimas de extorsiones semanales para pagar “derecho de piso”.
Paralelamente, se observa un aumento significativo de la importación de productos chinos, que ingresan al país por rutas no oficiales y a menudo con productos de dudosa calidad y origen. Esta situación dificulta aún más la competencia para las empresas locales y perpetúa el ciclo de desigualdad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta México en las negociaciones comerciales con Estados Unidos?
- La persistencia de numerosas barreras de entrada al mercado, similares a las que existían hace 30 años.
- ¿Qué factores dificultan el desarrollo del mercado interno de México?
- Inseguridad, falta de crédito accesible, carreteras sin conectividad y una cúpula empresarial que no siempre está alineada con los intereses del pueblo.
- ¿Qué tipo de problemas enfrentan los pequeños empresarios y trabajadores en México?
- Extorsiones para pagar “derecho de piso”, lo que dificulta su capacidad de competir y generar ingresos.
- ¿Qué tipo de productos se importan masivamente desde China?
- Productos con dudosa calidad y origen.