a man in a suit and tie standing with his arms crossed in front of him, with a blue background, Carl

Web Editor

El Gobierno Mexicano Combate el Contrabando de Calzado y su Impacto en la Industria Nacional

El gobierno mexicano ha tomado una medida contundente para combatir el contrabando y la subvaluación en la industria del calzado, suspendiendo temporalmente las importaciones de calzado terminado a través del Programa IMMEX. Esta acción busca proteger la competitividad de las fábricas mexicanas y los empleos generados por la industria nacional.

El Problema de las Importaciones Fraudulentas

Durante años, la industria del calzado mexicana ha enfrentado un desafío significativo: el aumento exponencial de las importaciones de calzado terminado bajo el programa IMMEX. Inicialmente, en 2021, México exportaba seis pares de zapatos por cada par importado. Sin embargo, en 2024, esta proporción descendió a menos de un par exportado por cada uno importado. Este desequilibrio se debe, en gran medida, a que las empresas importan calzado terminado bajo IMMEX con el fin de venderlo en el mercado interno sin pagar los impuestos correspondientes, evitando así la competencia justa.

El Impacto en la Industria Nacional

  • Caída de la Capacidad Instalada: La industria del calzado mexicana ha visto una disminución significativa en su capacidad instalada, descendiendo 16.6 puntos porcentuales.
  • Disminución del Producto Interno Bruto: El Producto Interno Bruto (PIB) del sector calzado cayó 12.8% en comparación con el año anterior, y 12.5% en términos de producción.
  • Pérdida de Empleos: Se perdieron casi 11,000 empleos formales en la industria.
  • Aumento Exponencial de Importaciones: Las importaciones de calzado terminado bajo IMMEX crecieron más de 24 veces en volumen y más de 12 veces en valor entre 2021 y 2024.

El Programa IMMEX: Un Arma de Doble Filo

El Programa IMMEX (Industria, Maquiladora y de Servicios de Exportación) fue diseñado para fomentar las exportaciones al permitir la importación de materias primas y componentes para su posterior transformación o fabricación en México, con el objetivo de exportarlos. Sin embargo, esta herramienta se ha visto utilizada para fines ilícitos: la importación de calzado terminado con el fin de venderlo en el mercado interno sin pagar impuestos.

La Unidad de Inteligencia Financiera y la Lucha contra el Lavado de Dinero

En paralelo a esta acción, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), liderada por Omar Reyes Colmenares, está trabajando en la actualización de las medidas de prevención antilavado de dinero en las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Esta iniciativa responde a una alerta emitida por Estados Unidos sobre redes chinas de lavado de dinero vinculadas a cárteles mexicanos. Se espera que las actualizaciones se basen en las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera (GAFI).

El Contexto Global

Esta acción del gobierno mexicano se da en un momento crucial, justo antes de la inminente visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. El gobierno mexicano está reforzando sus mecanismos para combatir el comercio ilegal y proteger las industrias nacionales, especialmente aquellas que generan empleos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto de las importaciones fraudulentas en la industria del calzado mexicana? Las importaciones fraudulentas han provocado una disminución significativa de la capacidad instalada, el PIB del sector y la pérdida de empleos formales.
  • ¿Qué es el Programa IMMEX? Es un programa que permite importar materias primas y componentes para su posterior fabricación o transformación en México, con el objetivo de exportarlos.
  • ¿Por qué se suspendieron las importaciones temporales de calzado terminado? Para combatir el contrabando y la subvaluación, que han dañado a la industria nacional.
  • ¿Qué papel juega la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en esta situación? La UIF está trabajando para fortalecer las medidas de prevención antilavado de dinero en las Afores, dadas las alertas sobre redes chinas de lavado de dinero.