El Descenso de los Costos y la Evolución del Mercado
Durante las últimas dos décadas y media, el costo de enviar remesas desde Estados Unidos a México ha experimentado una notable disminución. Según datos proporcionados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en el año 2000, enviar 350 dólares de remesa implicaba un costo promedio de 12 dólares. Para 2014, este precio se había reducido a 7.60 dólares. En el año 2024, el promedio de costos se ha situado en menos de 5 dólares. Esta tendencia descendente es un reflejo de la evolución del mercado de remesas entre ambos países, que ha pasado de ser un sistema con pocas opciones a uno altamente competitivo y diversificado.
Un Mercado Altamente Competitivo
El mercado de remesas entre Estados Unidos y México se asemeja a un ejemplo clásico de economía de escala, similar al concepto de la “mano invisible” de Adam Smith. La revolución digital y la globalización del sistema financiero han sido factores clave en esta evolución. El enorme tamaño del mercado –el corredor de remesas más grande del mundo, con más de 12 millones de migrantes mexicanos y una segunda y tercera generación considerable– ha atraído a numerosos competidores, impulsando la innovación y reduciendo los costos para el consumidor. Actualmente, existen múltiples proveedores de servicios de envío de remesas: tiendas físicas, farmacias, supermercados, plataformas online, aplicaciones móviles y empresas Fintech. La variedad de opciones disponibles para enviar dinero entre ambos países es vasta, con múltiples puntos de pago y métodos para llegar las remesas a los hogares en México: tiendas departamentales, farmacias, supermercados, abono en cuentas bancarias, tarjetas prepagadas y plataformas Fintech.
El Impacto Potencial de un Impuesto
Sin embargo, una propuesta reciente en Estados Unidos –gravar las remesas con un impuesto del 3.5%– podría alterar significativamente esta dinámica. Si se implementara, el costo de enviar 350 dólares de remesa aumentaría desde los aproximadamente 5 dólares actuales hasta cerca de 17.25 dólares, lo que representa un incremento del casi 250%. Este aumento drástico podría impulsar el crecimiento de canales informales y no regulados para el envío de remesas, ya que los remitentes buscarían evitar el pago del impuesto. En esencia, la política fiscal en cuestión no lograría su objetivo de recaudación, sino que podría limitar el beneficio del mercado regulado y competitivo.
Vulnerabilidad de la Población Migrante
El mercado de remesas ha sido, y sigue siendo, un motor fundamental para la economía mexicana. Las remesas son una fuente vital de ingresos para millones de familias en México, permitiéndoles acceder a bienes y servicios esenciales. Este sistema ha sido construido sobre la base de un mercado competitivo, donde los precios han descendido a niveles mínimos. En este contexto, cualquier intento de distorsionar los precios –como la imposición de un impuesto significativo– podría perjudicar desproporcionadamente a la población migrante no documentada en Estados Unidos y sus familias en México, quienes dependen de estas remesas para su sustento.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal problema que enfrenta el mercado de remesas actualmente? El mercado se encuentra en riesgo debido a una propuesta fiscal que podría aumentar los costos de envío.
- ¿Cuánto ha disminuido el costo promedio de las remesas en los últimos 25 años? El costo ha disminuido desde un promedio de 12 dólares en el año 2000 a menos de 5 dólares en 2024.
- ¿Qué factores han contribuido a la disminución del costo de las remesas? La revolución digital, la globalización financiera y el tamaño del mercado han impulsado la competencia y reducido los costos.
- ¿Cómo podría afectar un impuesto a las remesas al mercado actual? Podría impulsar el crecimiento de canales informales y perjudicar desproporcionadamente a la población migrante no documentada.
- ¿Quiénes se ven más afectados por una política fiscal que distorsiona los precios de las remesas? La población migrante no documentada en Estados Unidos y sus familias en México.