Web Editor

El Nacimiento del Cine en México: Una Noche Mágica en Chapultepec

La Llegada de la Magia Visual a México

Este agosto de 1896, el Castillo de Chapultepec fue escenario de un evento que marcaría un antes y un después en la historia del entretenimiento mexicano: la presentación del cinematógrafo, una invención de los hermanos Lumière que prometía revolucionar el mundo con imágenes en movimiento. Esta noche, un pequeño grupo de invitados, incluyendo la familia Romero Rubio, se reunió para presenciar una demostración que trascendería las expectativas y sentaría las bases de la industria cinematográfica en México.

La Noche Mágica en Chapultepec

El 6 de agosto, Porfirio Díaz, el presidente de México, organizó una cena íntima en el Castillo de Chapultepec. El objetivo era presentar a sus invitados un nuevo invento francés, el cinematógrafo, que reproducía imágenes en movimiento. Esta máquina, creada por los hermanos Lumière, mostraba escenas capturadas en tiempo real, creando una ilusión de realidad que cautivó a todos los presentes. La función fue un éxito rotundo, aunque no estuvo exenta de momentos de sorpresa y asombro. Se cuenta que la familia Romero Rubio, junto con otros invitados, experimentaron un primer susto al ver aparecer una locomotora acercándose rápidamente a la pantalla. Esta experiencia generó un debate sobre si esta nueva tecnología era una bendición, un maleficio o incluso una manifestación de fuerzas oscuras.

La función duró hasta la una de la mañana, con múltiples exhibiciones que dejaron a los asistentes maravillados. Se disfrutó un soufflé de chicharrón, se bebió champán y mezcal de gusano, y el presidente Díaz permitió que la máquina continuara funcionando. El Monitor Republicano, periódico de la época, reportó el evento con una crónica detallada que incluía los títulos de las “vistas” mostradas: “El regador y el muchacho”, “Jugadores de cartas”, “Llegada de un tren”, “Quemadoras de yerbas”, “Montañas rusas”, “Demolición de una pared” y “La comida del niño”.

De la Sorpresa al Auge: La Expansión del Cine en México

En cuestión de días, la novedad del “día a día” se extendió por toda la ciudad. Lugares como Jacalones, cocheras y terrenos baldíos se transformaron en “Salones cinematográficos”. La demanda fue tan alta que se organizaron múltiples sesiones, con programaciones que se repetían cada media hora. El periódico Monitor Republicano siguió cubriendo el fenómeno, detallando los títulos de las “vistas” que se ofrecían.

Pronto, las “vistas” evolucionaron hacia cortometrajes y los temas se diversificaron. Para 1900, la ciudad contaba con 22 locales de cine: salones para “la gente decente” y carpas destinadas a “la plebe”, con precios de un peso para los primeros espectadores y 50 centavos para los segundos. En ese momento, aún no se estaba desarrollando la Revolución Mexicana, pero el siglo XX comenzaba a asentarse y Porfirio Díaz, encantado con el séptimo arte, ordenó la realización de más de 30 filmaciones. Entre ellas, una donde él mismo aparecía cabalgando por el bosque de Chapultepec y otra en la que su esposa, Doña Carmelita Romero Rubio, paseaba en su carruaje.

El Cine se Convierte en una Industria

Con el tiempo, las “vistas” se transformaron en películas y el público quedó cautivo. El cine, ese espejo pintado, ilusión verdadera, invento del demonio y ojo en la cerradura del corazón de un artista, todavía permanece y encanta. El cine se convirtió en una industria, reemplazando a las plumas, reglas y pinceles por la experiencia de sentarse frente a una pantalla. Y todo comenzó en aquel lejano mes de agosto.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuándo se presentó el cinematógrafo en México?
  • El 6 de agosto de 1896, en el Castillo de Chapultepec.
  • ¿Quién organizó la presentación del cinematógrafo?
  • Porfirio Díaz, el presidente de México.
  • ¿Qué tipo de reacciones generó la primera proyección?
  • Sorpresa, asombro y, en algunos casos, miedo ante la apariencia de una locomotora que se acercaba rápidamente.
  • ¿Cómo evolucionaron las “vistas” con el tiempo?
  • Se convirtieron en cortometrajes y se diversificaron los temas.
  • ¿Qué tipo de lugares se transformaron en salas de cine?
  • Jacalones, cocheras y terrenos baldíos.
  • ¿Qué tipo de público se atendía en los salones de cine?
  • Existían salones para “la gente decente” y carpas destinadas a “la plebe”.