Análisis de la Convención Nacional Bancaria y el Futuro del Crédito a PyMEs
La 88 Convención Nacional Bancaria, que se inicia hoy en México, es un momento clave para analizar el estado de la banca mexicana y su capacidad para enfrentar los desafíos económicos que se avecinan. A pesar de una calificación negativa reciente por parte de Moody’s, el sistema bancario mexicano se mantiene sólido y bien capitalizado, pero enfrenta un contexto económico adverso que podría impactar su rentabilidad.
La banca mexicana ha experimentado un ciclo de alta rentabilidad, con una rentabilidad sobre el patrimonio neto (ROE) cercana al 18%. Sin embargo, la agencia calificadora Moody’s Ratings cambió su perspectiva del sistema bancario mexicano de positiva a negativa, lo que genera interrogantes sobre la sostenibilidad de este desempeño.
¿Por qué el cambio a negativa?
Moody’s no lo hizo por problemas de gestión o operación, sino debido a un contexto económico adverso que se presenta. Se identifican seis factores principales:
- Desaceleración Económica: Se espera una desaceleración económica para 2025, lo que podría afectar la capacidad de los bancos para generar ingresos por intereses.
- Aranceles de EE.UU.: El impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos a México podría afectar el comercio y la inversión, reduciendo la demanda de crédito.
- Reforma al Poder Judicial: La reforma propuesta a la justicia podría generar incertidumbre jurídica y afectar la confianza en el sistema financiero.
- Provisiones para Riesgos Crediticios: Los bancos deberán crear mayores provisiones para riesgos crediticios, lo que podría impactar su rentabilidad.
- Tasas de Interés en Declive: Las tasas de interés han estado disminuyendo, especialmente la tasa de referencia de Banxico, lo que reduce los márgenes de ganancia de los bancos.
- Competencia de Neobancos: La creciente competencia de los neobancos y plataformas digitales está erosionando la cuota de mercado de los bancos tradicionales.
La banca mexicana, a pesar de su solidez, se enfrenta al desafío de mantener su rentabilidad en un entorno económico complejo. La Convención Nacional Bancaria es el escenario donde se espera que se tomen medidas para abordar estos desafíos.
El Crédito a PyMEs: Un Punto Central
La posibilidad de facilitar el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) es un tema central en la Convención. Actualmente, la tasa promedio de la banca comercial para PyMEs es del 20% anual, mientras que Nacional Financiera (Nafin) ofrece una tasa de 14.75% en su principal programa de apoyo.
Se espera que se llegue a un acuerdo entre la banca comercial y la banca de desarrollo para ofrecer créditos con tasas más bajas. Esto podría incluir:
- Programas de garantías: Con tasas más bajas, lo que reduciría el riesgo percibido por los bancos y fomentaría la concesión de créditos.
- Fórmulas de factoraje: Para facilitar el acceso al crédito a PyMEs con menor liquidez.
- El respaldo de la banca de desarrollo: Para ampliar el alcance de los programas de financiamiento.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encabezada por Edgar Amador, ha estado trabajando con la Asociación de Bancos de México (ABM), tanto con el presidente saliente Julio Carranza como con el entrante, Emilio Romano, para lograr este objetivo. Se busca que al 30% de las PyMEs tengan acceso a financiamiento formal para 2030.
Conclusión: Desafíos y Perspectivas
Si bien la banca mexicana presenta solidez, el contexto económico adverso y la necesidad de facilitar el crédito a PyMEs plantean desafíos importantes. La Convención Bancaria es una oportunidad para definir estrategias y políticas que permitan mantener la estabilidad del sistema financiero y promover el crecimiento de las PyMEs, a pesar de los riesgos existentes. La confianza en la certeza jurídica y el sistema de garantías es fundamental para que el flujo del crédito a las PyMEs pueda continuar sin deteriorar aún más el contexto adverso.
- ¿Por qué Moody’s cambió la perspectiva? Debido a un contexto económico adverso que incluye desaceleración, aranceles, reforma judicial, mayores provisiones y tasas de interés en declive.