El Auge del Sector Farmacéutico en México
El sector farmacéutico en México está viviendo un momento crucial, pasando de un periodo de marginación a convertirse en una prioridad estratégica para el gobierno actual. Tras un sexenio donde fue objeto de desconfianza y escasos recursos, ahora se le otorga un rol protagónico en el Plan México, con la colaboración público-privada como pilar fundamental para producir vacunas y avanzar en la investigación médica. Esta nueva visión se traduce en una mayor atención por parte del gobierno, con el secretario de Salud, David Kershenobich, manteniendo una comunicación constante con el sector.
Colaboración y Coordinación sin Precedentes
Se está dando una coordinación inédita entre el sector de producción nacional de medicamentos, incluyendo Amelaf y Anafam, así como Canifarma, e incluso el sector de innovación reunido en AMIIF. Esta colaboración se ve reforzada por la planeación conjunta con la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, quien cuenta con un responsable específico para la vinculación con el sector salud: el doctor Javier Dávila.
Mujeres Liderando la Innovación Farmacéutica
El sector farmacéutico es notablemente operado por mujeres, con un 51% de los empleos generados por empresas de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) siendo ocupados por mujeres. Además, 24% de estas mujeres se encuentran en puestos directivos. Entre las líderes del sector, destacan: Susana Suárez (de Amgen México), Alessa Costa (de Astellas Pharma), Yaniris Silva (country manager de BMRN México), Karla Alcázar (titular y presidenta Latam de Eli Lilly), Paulina Escobedo (directora general de LFB México), Jennifer Cox (de Merck Sharp & Dohme (MSD)), Mónica Palomanes (capitana de Roche), y Emily Morris (de Sanofi). Adicionalmente, la AMIIF cuenta con directores como Karla Báez (interina y directora de Acceso a la Innovación y Salud), Nelva Galindo, y Lucia Salcedo.
Desafíos Persistentes: Urgencia por Resolver el Desabasto
A pesar del optimismo, persisten desafíos importantes. El desabasto de medicamentos, herencia del gobierno anterior, sigue siendo una realidad que obstaculiza el progreso. Se están dando inicio los planes para la compra 2026-2027, con la esperanza de aprender de los errores pasados y solucionar las carencias acumuladas.
Problemas en “Rutas de la Salud” de Tamaulipas: Improvisación y Falta de Diagnóstico
En estados como Tamaulipas, el programa IMSS-Bienestar enfrenta graves problemas de desabasto e improvisación. Un médico local reporta que, tras solicitar una pick-up para recoger medicamentos urgentes, solo recibieron cuatro cajas con 70 claves en cantidades insuficientes y sin lógica para las necesidades reales. Las “Rutas de la Salud” operan bajo total desconexión entre la planeación central y la realidad en campo, generando frustración. Se reportan metas irreales, como exigir a una clínica con menos de 100 habitantes que cumpla 5,110 consultas anuales. Esto lleva a la manipulación de datos para cumplir indicadores administrativos, en detrimento de la atención real. Además, la logística deficiente provoca entregas sorpresivas y firmas irregulares, exacerbando la crisis.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el nuevo rol del sector farmacéutico en México?
- El sector se ha convertido en una prioridad estratégica, con planes de colaboración público-privada para producir vacunas y avanzar en la investigación médica.
- ¿Cómo se está facilitando la colaboración?
- Se están dando inicio planes de coordinación conjunta con la Secretaría de Economía, y se mantiene una comunicación constante entre el sector y el secretario de Salud.
- ¿Qué porcentaje de los empleos en la industria farmacéutica son ocupados por mujeres?
- Un 51% de los empleos son ocupados por mujeres.
- ¿Qué problemas enfrenta el sector en Tamaulipas?
- El programa IMSS-Bienestar enfrenta problemas de desabasto, improvisación y metas irreales.