Un Precedente en la Historia del Periódico
El Wall Street Journal (WSJ), uno de los periódicos financieros más prestigiosos del mundo, publicó recientemente un artículo titulado “The U.S. Economy Is Regaining Its Swagger” (La economía estadounidense está recuperando su impulso). En este artículo, el WSJ argumenta que la economía de Estados Unidos ha superado la desaceleración observada en primavera y se dirige hacia un nuevo período de crecimiento, impulsado por el aumento del consumo, la renovada confianza empresarial y los récords bursátiles de las últimas semanas. Sin embargo, un análisis más profundo revela que este tipo de entusiasmo optimista a menudo surge justo antes de que las cosas se detonen, siguiendo un patrón histórico preocupante.
Un Historial de Previsiones Fallidas
Este no es el primer momento en que el WSJ ha predicho una recuperación económica antes de tiempo. En 2006, cuando la burbuja inmobiliaria estadounidense ya mostraba signos de agotamiento –con precios de vivienda que se inflaban sin control y un aumento significativo en los préstamos hipotecarios–, el diario publicó artículos que afirmaban que “la crisis de la vivienda había terminado”. Dos años después, en septiembre de 2008, la burbuja inmobiliaria explotó, desencadenando la mayor crisis financiera desde 1929. En 2000, en pleno auge del sector tecnológico (dot-com), el periódico insistía en que las acciones tecnológicas estaban redefiniendo la economía y que los ciclos económicos tradicionales ya no se aplicaban. Meses después, entre marzo de 2000 y octubre de 2002, el índice Nasdaq perdió casi el 78% de su valor, demostrando que la visión del periódico se había desviado significativamente de la realidad económica.
El Patrón de Optimismo Prematuro
Incluso antes de la pandemia de COVID-19, en 2019, el optimismo predominaba en las páginas del WSJ. A pesar de que existían señales de vulnerabilidad y la creciente amenaza del nuevo virus, el periódico ignoraba estos indicadores, enfocándose en los datos positivos y minimizando los riesgos. El artículo reciente se adhiere a este patrón, celebrando datos coyunturales –como el repunte del consumo y la confianza de ciertos sectores–, pero ignorando elementos estructurales que sugieren una economía frágil. La manufactura lleva meses en contracción, lo que indica un debilitamiento de la producción industrial. Además, el endeudamiento de los hogares sigue creciendo, lo que sugiere una mayor dependencia del crédito y un posible riesgo futuro. El mercado accionario vive de expectativas de recorte de tasas, no de ganancias productivas reales, lo que indica una dependencia del estímulo monetario en lugar de un crecimiento económico sólido.
Datos que se Ignoran
Los consumidores, alentados por créditos fáciles y plataformas de “compra ahora, paga después”, gastan como si no hubiera mañana. Este comportamiento no es nuevo y suele aparecer en la fase final de un ciclo económico, justo antes del ajuste. El artículo reciente ignora el impacto potencial de los aranceles que entran en vigor el 1 de agosto, lo que podría afectar negativamente a ciertos sectores y la economía global. También se pasa por alto el estancamiento de la productividad en sectores clave, lo que sugiere una falta de innovación y eficiencia. Además, se minimiza la fragilidad del empleo formal –que depende en gran medida de la economía de consumo– y la creciente dependencia del consumo a crédito, lo que podría llevar a una mayor vulnerabilidad económica en el futuro. Finalmente, no se analiza la desconexión cada vez más evidente entre los mercados financieros y la economía real, donde las ganancias de las empresas no se traducen en un crecimiento económico sostenible.
El Filtro del Optimismo
En resumen, el WSJ vuelve a vender optimismo cuando lo que se impone es una mirada crítica. Su complacencia, como en ocasiones anteriores, es la antesala de algo mucho más serio, porque análisis así tienden a aparecer justo cuando más se necesita cautela y una evaluación realista de los riesgos. La línea editorial del periódico, históricamente promercado, se inclina hacia una interpretación que favorece los datos positivos y minimiza los riesgos regulatorios, glorificando los indicadores financieros por encima de los sociales o productivos. Este enfoque puede llevar a una subestimación de los problemas reales y a una falta de preparación para posibles crisis económicas.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es preocupante que el WSJ haya publicado un artículo optimista sobre la economía antes de tiempo?
- El WSJ tiene un historial de predecir una recuperación antes de que se materialice, lo que sugiere que suposiciones optimistas pueden ser prematuras y llevar a una subestimación de los riesgos.
- ¿Qué elementos estructurales de la economía se están ignorando en el artículo?
- La contracción de la manufactura, el creciente endeudamiento de los hogares, el estancamiento de la productividad y la desconexión entre mercados financieros y economía real.
- ¿Cómo se relaciona este comportamiento del WSJ con los ciclos económicos?
- Este patrón de optimismo prematuro suele aparecer en la fase final de un ciclo económico, justo antes del ajuste o una recesión.