El Impacto de la Inteligencia Artificial en el Mercado Laboral
Un estudio reciente de la Universidad de Stanford, publicado el 26 de agosto en la revista Fortune, revela una tendencia preocupante: la inteligencia artificial (IA) está erosionando las oportunidades laborales para los jóvenes en el mercado laboral. Entre finales de 2022 y mediados de 2025, en Estados Unidos se registró una caída del 16% en el número de empleos disponibles para personas entre los 22 y 25 años, específicamente en sectores susceptibles a la automatización por IA, como el desarrollo de software, servicio al cliente y traducción.
La Situación en México: Riesgos y Oportunidades
En México, la amenaza de la IA se traduce en un riesgo significativo: según estimaciones de la OIT y el Banco Mundial, entre el 26% y el 38% de los empleos en el país están en riesgo. Para la fuerza laboral mexicana, esto se traduce en aproximadamente 20.5 millones de personas. Se proyecta que entre 2 y 5% de estos empleos desaparecerán por completo antes de 2030, lo que equivale a entre uno y 1.5 millones de puestos. Además, un 8% a 14% (alrededor de 3 a 6 millones) podrían verse afectados, aunque con una mayor productividad gracias a la tecnología.
La Relocalización y los Empleos “No Intensivos en IA”
A pesar de estos riesgos, México se encuentra en una posición ventajosa gracias al nearshoring. La relocalización de cadenas productivas hacia el país ha impulsado la demanda de empleos que no son intensivos en IA, es decir, aquellos que requieren presencia física, habilidades manuales o conocimiento regulatorio. Sectores como la armaduría en Monterrey, Saltillo y el Bajío; las plantas electrónicas en Tijuana y Guadalajara; y las manufactureras en Querétaro, continúan necesitando soldadores, ensambladores y técnicos. También se observa un crecimiento en sectores como la construcción, la logística y el transporte, donde la IA no reemplazará a las personas en el corto plazo.
Ventajas de México frente a la Competencia
México tiene tres ventajas competitivas frente a países como Vietnam, India o Centroamérica: la proximidad geográfica a Estados Unidos, la certeza jurídica gracias al T-MEC y los polos industriales consolidados. Sin embargo, la reciente reforma judicial ha generado dudas entre los inversionistas, quienes temen una justicia menos independiente y más politizada, lo que podría limitar el potencial del nearshoring. El tiempo dirá si estas preocupaciones son justificadas.
La Necesidad de Capacitación y Desarrollo
El mensaje es claro: la IA amenaza con cerrar el acceso al mercado laboral para millones de jóvenes en todo el mundo, pero al mismo tiempo abre una ventana de oportunidad para México. La clave está en la capacitación y el desarrollo de la población, para que pueda escalar en la cadena de valor y aprovechar las oportunidades generadas por el nearshoring. Existe una creciente demanda de oficios calificados y carreras técnicas, que se han revelado más resilientes ante la automatización.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto de la IA en el mercado laboral? La inteligencia artificial está cerrando las puertas del mercado laboral para los jóvenes, con una caída del 16% en empleos para personas de 22 a 25 años en EE.UU.
- ¿Cuál es el porcentaje de empleos en riesgo en México? Se estima que entre el 26% y el 38% de los empleos en México están en riesgo.
- ¿Qué tipo de empleos son menos vulnerables a la automatización? Los empleos que requieren presencia física, habilidades manuales o conocimiento regulatorio son menos susceptibles a la automatización.
- ¿Qué ventajas tiene México en el contexto del nearshoring? La proximidad geográfica a EE.UU., la certeza jurídica gracias al T-MEC y los polos industriales consolidados.
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
Sitio: ruizhealytimes.com