El Desafío del Crecimiento Económico
México enfrenta un desafío económico significativo. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) de julio, revelado por el Inegi, muestra un crecimiento apenas del 0.1% anual y una caída mensual del 0.1%. La industria retrocedió un 1%, mientras que los servicios, con un avance del 0.8%, fueron el único sector que evitó una contracción generalizada. Esta situación se refleja en la realidad laboral, donde la desocupación se mantiene prácticamente sin cambios respecto al año anterior (2.7%), pero la informalidad laboral alcanza un alarmante 54.8% de los ocupados, quienes carecen de seguridad social y a menudo perciben ingresos por debajo del salario mínimo.
Datos Económicos Preocupantes
El panorama económico se complica aún más con el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, que reportó una baja de 1% mensual y 0.9% anual en mayo. Esto se tradujo en descensos en bienes y servicios nacionales, especialmente en bienes (2.4%) y servicios (0.1%). Las previsiones para junio y julio apuntan a caídas anuales de 0.1% y 0.4%, respectivamente, lo que sugiere una falta de estabilidad en la inversión y un debilitamiento de los salarios reales.
El Plan México: Un Enfoque en Infraestructura y Confianza
Ante este escenario, el gobierno ha propuesto el Plan México, que se basa en impulsar la infraestructura y fomentar la confianza en los mercados. Se han implementado incentivos fiscales como deducciones aceleradas, apoyos a pequeñas y medianas empresas (Pymes) y acuerdos con la banca para extender créditos. Además, se han ampliado programas de capacitación como Jóvenes Construyendo el Futuro y expedidos decretos que respaldan proyectos de economía circular con deducciones en capacitación e innovación. Sin embargo, la simplificación de trámites avanza lentamente, la seguridad jurídica carece de garantías más sólidas y los programas de capacitación no siempre llegan a quienes realmente necesitan reconversión laboral.
El Sector Privado: Cautela y Expectativas
Si bien el sector privado muestra avances en áreas como capital de riesgo y sectores específicos como tecnología y energías renovables, la actitud general es de cautela. La agencia internacional Coface, especializada en seguros de crédito y análisis de riesgo país, prevé que la inversión privada se contraiga en 2025 y apenas se recupere en 2026. A pesar de la existencia de casos de co-inversión en infraestructura, una parte importante del empresariado mantiene una postura de espera, reflejando la incertidumbre en el entorno económico.
El Desafío de la Productividad y el Crecimiento
La realidad es que México trabaja, pero no crece. Los empleos registrados no necesariamente mejoran la calidad de vida de los trabajadores. El gobierno y el sector privado se enfrentan a una situación en la que ya no tienen margen para postergar decisiones: o actúan con visión y coraje, o condenan al país a sumar otro año perdido de bajo crecimiento –el 38° desde 1976–, lejos de los apenas 11 en que la economía logró superar el 5% indispensable para reducir pobreza y desigualdad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la situación actual de la economía mexicana? La economía está estancada, con un crecimiento anual del 0.1% y una caída mensual del 0.1%.
- ¿Qué implica la informalidad laboral? Significa que muchos trabajadores no tienen seguridad social ni acceso a beneficios laborales.
- ¿Qué propone el Plan México? El plan se basa en impulsar la infraestructura y fomentar la confianza en los mercados, con incentivos fiscales y programas de capacitación.
- ¿Por qué el sector privado es cauteloso? Debido a la incertidumbre en el entorno económico y las previsiones de una contrayección de la inversión privada.
- ¿Cuál es el objetivo del crecimiento anual superior al 5%? Reducir la pobreza y la desigualdad.