a man in a suit and glasses is posing for a picture with his hands on his chins and his chin resting

Web Editor

Estándares en el Conteo de Líneas Móviles: Un Desafío para la Transparencia del Mercado

El Debate sobre Métricas Uniformes en el Sector de las Telecomunicaciones

La medición precisa del número de líneas móviles activas es un tema recurrente y crucial en el sector de las telecomunicaciones. La estandarización de los criterios para este conteo, y la búsqueda de una métrica que permita comparaciones confiables a lo largo del tiempo y entre los diferentes operadores, ha sido un punto de discusión constante.

El Papel del IFT y la Propuesta de Tráfico Saliente

En diciembre de 2023, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) lanzó una consulta pública con el objetivo de homogeneizar los criterios para el conteo de líneas móviles. Tras un amplio debate entre operadores, expertos y la academia, se llegó a la conclusión de que una métrica adecuada podría basarse en las líneas con tráfico saliente en los últimos 90 días. Esta propuesta busca evitar distorsiones en las comparaciones, como la que existe entre AT&T (que da de baja una línea tras 90 días sin actividad) y Telcel (que espera hasta 365 días para hacerlo).

Cifras Reveladoras: El Impacto de las Diferentes Métricas

El pasado 7 de julio, el IFT publicó cifras proporcionadas por los operadores, considerando tráfico de voz entrante y saliente en los últimos 90 días. Sin embargo, esta propuesta quedó corta frente al objetivo de un criterio verdaderamente uniforme centrado en el tráfico saliente, que reflejaría de manera más precisa la base activa de usuarios.

Si se aplicara este criterio estricto, el número de líneas activas en México caería de los 155.6 millones reportados oficialmente en el primer trimestre del año a 120.9 millones, una reducción del 22.3%. Este cambio se debe a que incluso un simple SMS de promociones puede “respirar artificialmente” una línea en desuso.

Diferencias entre Operadores: Un Panorama Fragmentado

Los operadores presentan cifras muy diferentes al utilizar distintos criterios. Telcel, el agente económico preponderante, reportó 84.0 millones de líneas al 1T25 utilizando el criterio poco usual de 365 días. El IFT reportó 81.3 millones con tráfico de datos, pero un cálculo realista basado en el tráfico saliente en los últimos tres meses sitúa su base activa en al menos 72.1 millones de líneas.

Movistar, no reporta públicamente su número de líneas, pero declaró al IFT tener 21.1 millones y con su criterio comercial deja de contabilizar a un usuario cuando han transcurrido 180 días desde que tuvo actividad en su red. Bajo el criterio de los 90 días, el número de líneas disminuye a 10.8 millones.

AT&T, único operador que deja de contabilizar una línea como activa cuando han transcurrido 90 días de inactividad, porque ajusta sus parámetros a los estándares que existen en EUA, reportó 23.6 millones de líneas totales a la BMV y 23.2 millones al IFT, diferencia explicada por líneas de reventa.

BAIT, cuarto operador con mayor presencia en el país reportó 19.8 millones de líneas activa a la Bolsa, desconecta a un usuario cuando han transcurrido 180 días de inactividad, pero bajo el criterio de 90 días, su base sería de 10.1 millones.

En general, todos los operadores muestran números muy diferentes al evaluar distintos criterios. Telcel lidera en la estimación de líneas no reportadas adecuadamente con los nuevos criterios, con un diferencial de por lo menos 11.9 millones. Esto genera una distorsión grave en el mercado y en la percepción de su desempeño operativo.

Errores y Omituciones del IFT

Ante la falta de evaluación de los datos, resaltan errores visibles, como 1.6 millones de líneas reportadas por Megamóvil, cuando en su reporte a Bolsa mencionan solamente 576,000.

Además, el IFT históricamente ha tolerado que el agente económico preponderante actúe bajo criterios a modo, sin apego al rigor técnico.

El Futuro y la Transparencia

El Instituto aún cuenta con 65 días para rectificar el reporte del pasado 7 de julio, pero si no lo hace, será otra muestra de las oportunidades que dejó pasar el regular que pudo, pero no quiso ser.

De persistir esta omisión, la recién creada ATDT tendrá una misión urgente: dar certeza al mercado, garantizar que los operadores cumplan con sus obligaciones y limpiar las estadísticas de artificios.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la métrica propuesta para el conteo de líneas móviles? La propuesta se basa en las líneas con tráfico saliente en los últimos 90 días.
  • ¿Cuál es el impacto de utilizar criterios diferentes? Las cifras reportadas por los operadores pueden variar significativamente, generando distorsiones en la percepción del mercado y el desempeño de las empresas.
  • ¿Qué diferencia hay entre los números reportados por el IFT y los de la Bolsa Mexicana de Valores? Existe una diferencia significativa, con Telcel liderando en la estimación de líneas no reportadas adecuadamente bajo los nuevos criterios.
  • ¿Por qué es importante la transparencia en el conteo de líneas móviles? Para asegurar una evaluación justa del mercado, las operaciones de los operadores y la toma de decisiones basadas en datos precisos.