a woman in a white top is smiling for the camera with a blue background and a black and yellow borde

Web Editor

Financiamiento para el Sector Salud 2026: Priorización al IMSS y Desafíos en la Reducción de Desigualdades

Contexto del Paquete Económico 2026

El Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha presentado el Paquete Económico para 2026, buscando equilibrar las finanzas públicas con las necesidades sociales. Este documento se basa en un aumento de la recaudación fiscal, impulsado por una mayor asignación a programas sociales. Según análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el aumento en el gasto en salud se financiará, en gran medida, a través de los llamados “impuestos saludables”, como alzas en los Impuestos Especiales sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicados a cigarros, refrescos y videojuegos con contenido violento. Se estima que estos impuestos generarán alrededor de 41,000 millones de pesos adicionales, destinados a ser invertidos en el sector salud.

Incremento del Gasto Público en Salud

El Paquete Económico proyecta un aumento total del gasto público en salud para 2026, pasando de 940,976 millones de pesos en 2025 a 996,528 millones de pesos. Esto representa un incremento del 5.9%, equivalente a 45,000 millones de pesos adicionales. Si bien este aumento evita recortes en el sector salud, que sufrió una disminución significativa en el primer año de la administración, aún se queda corto con respecto a las recomendaciones internacionales. La Organización Mundial de la Salud sugiere destinar al menos el 6% del PIB a salud, cifra que México aún no alcanza (3.4 puntos porcentuales de diferencia).

Distribución Interna del Financiamiento

El análisis revela una distribución particular de estos recursos adicionales. En lugar de dirigirse a la población sin seguridad social –los más desfavorecidos, que representan a millones de personas sin acceso a servicios básicos–, el grueso del incremento se destinará al Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS). Se espera que el IMSS reciba un aumento del 11%, equivalente a 58,000 millones de pesos. Esta priorización choca frontalmente con el discurso oficial de reducir la brecha de desigualdad, ya que históricamente, esta población ha sido la más favorecida en términos de acceso a servicios de salud.

Recortes en Otras Áreas y Programas

Además del IMSS, otras instituciones de seguridad social (ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar) enfrentan recortes entre el 3% y el 5%. La Secretaría de Salud, encabezada por el doctor David Kershenobich, también sufrirá una reducción adicional de 2,229 millones de pesos (3.2% menos), a pesar de los esfuerzos realizados para evitar recortes.

Programas con Incrementos Modestos

Si bien existen programas específicos que reciben incrementos modestos, como el IMSS Bienestar (0.8%, 171,206 a 172,492 millones) y el Fondo de Aportaciones para la Salud de los Estados (FASSA, 0.6%, 540 millones adicionales), estos aumentos son insuficientes para cubrir las necesidades de programas como Salud Casa por Casa, que depende de la Secretaría de Bienestar y atiende a 16 millones de adultos mayores y personas con discapacidad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cómo se financiará el aumento del gasto en salud? Se espera que los “impuestos saludables” (IEPS) generen 41,000 millones de pesos adicionales.
  • ¿Cuál es el aumento proyectado para el gasto total en salud? Se espera un incremento de 940,976 millones de pesos a 996,528 millones de pesos.
  • ¿Cuánto se espera que reciba el IMSS? Se proyecta un aumento del 11%, equivalente a 58,000 millones de pesos.
  • ¿Qué otras instituciones de seguridad social enfrentan recortes? ISSSTE, Pemex, Sedena y Semar.
  • ¿Cuál es el porcentaje del PIB destinado a salud en México? Actualmente, se encuentra en 2.5%, con la meta de alcanzar el 6%.