Web Editor

Gasto Público en Infraestructura: ¿Es Responsable la Inversión en Proyectos como los Trenes de Pasajeros?

El Contexto del Gasto Público en México

México se encuentra actualmente enfrentando desafíos significativos relacionados con su sistema fiscal y la gestión de sus recursos públicos. La recaudación fiscal, que representa aproximadamente el 15% del Producto Interno Bruto (PIB), es considerablemente menor en comparación con países desarrollados. Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de los proyectos gubernamentales y la capacidad del país para financiar servicios esenciales como educación, salud e infraestructura.

Proyectos Emblemáticos y sus Costos

En este contexto, la inversión en proyectos de infraestructura como los trenes de pasajeros ha sido objeto de debate. Se han presentado cifras que revelan la magnitud del gasto asociado a estos proyectos, especialmente en el caso del Tren Maya, donde se estima que la fase 1/2025 alcanzará los 500 mil millones de pesos mexicanos (mmp). Este monto es comparable al presupuesto asignado a la educación en México, representando casi el 60% del gasto destinado a salud. El proyecto de trenes de pasajeros para 2025, en su fase inicial, supera con creces el presupuesto destinado a la seguridad pública.

La Dificultad de Recuperar la Inversión

Un aspecto clave del debate radica en que los costos de capital asociados a estos proyectos (construcción, adquisición de equipos y puesta en marcha) se espera que sean cubiertos por los ingresos generados por el servicio, no por la recuperación de la inversión original. Andrés Lajous, quien encarga el proyecto del Tren Maya, ha señalado que la infraestructura pública no debe evaluarse en términos de rentabilidad directa. Su argumento es que proyectos como carreteras, hospitales y escuelas públicas no se evalúan por su capacidad de generar ganancias, sino por el beneficio social que aportan.

Comparación con Otros Países

Para comprender mejor la situación, es útil comparar México con países desarrollados. En naciones como Japón (32% del PIB), Francia (44%) y Suiza (28%), la recaudación fiscal es significativamente mayor, a menudo entre dos y tres veces el nivel de México. Esta diferencia en la recaudación fiscal permite a estos países financiar proyectos ambiciosos que son considerados socialmente justificados, como los trenes de pasajeros en México.

El Desafío de la Sostenibilidad Fiscal

La baja recaudación fiscal en México plantea un desafío importante. Si el país continúa con una tasa de recaudación del 15% del PIB, se acerca rápidamente a la insostenibilidad fiscal. En este escenario, es cuestionable si subsidiar proyectos como los trenes de pasajeros, que no siempre son la solución más eficiente a problemas de movilidad, es una política responsable. Si bien los trenes pueden ser eficaces y atractivos, como se observa en países con sistemas de transporte avanzados, la diferencia fundamental radica en la capacidad del sistema fiscal para sostener estos gastos.

Comparación con Transporte Existente

Es importante considerar que en México ya existe un sistema de transporte de pasajeros diverso, con diferentes calidades y precios. En rutas específicas como la CDMX-Querétaro o Pachuca, donde las carreteras están congestionadas, podría existir una oportunidad de mejora mediante políticas públicas que optimicen el uso de la infraestructura existente. Sin embargo, es fundamental evaluar si los trenes son realmente la mejor opción en términos de costo-efectividad, considerando que no siempre es necesario un nuevo sistema para solucionar problemas de movilidad.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se está cuestionando la inversión en trenes de pasajeros? Debido al bajo nivel de recaudación fiscal en México, que dificulta la financiación de proyectos costosos como los trenes.
  • ¿Cuál es el costo estimado del Tren Maya? Se estima en los 500 mil millones de pesos mexicanos (mmp) para la fase 1/2025.
  • ¿Cómo se compara México con otros países? La recaudación fiscal en México (15% del PIB) es considerablemente menor que en países como Japón, Francia y Suiza.
  • ¿Por qué se dice que los trenes no son rentables por sí solos? Debido a que los costos de capital (construcción, equipos) se espera que sean cubiertos por los ingresos generados por el servicio, no por la recuperación de la inversión original.
  • ¿Es viable invertir en trenes de pasajeros considerando que ya existe transporte público? Es necesario evaluar si los trenes son la mejor opción en términos de costo-efectividad y si se pueden optimizar las soluciones existentes.