a man with a beard and glasses standing in front of a blue background with the words, el pasonista,

Web Editor

Gatopardismo Judicial: ¿Una Transformación Real o Solo un Cambio de Forma?

El Contexto Histórico del Poder Judicial en México

A lo largo de la historia de México, el Poder Judicial ha enfrentado desafíos significativos en cuanto a su independencia y transparencia. Desde los inicios de la República, se ha caracterizado por una relación compleja con el Ejecutivo, a veces marcada por la sumisión y otras por la complicidad en prácticas corruptas. Esta situación ha llevado a acusaciones de abuso de poder y falta de rendición de cuentas, generando desconfianza en la ciudadanía.

La Elección Judicial del 1 de Junio: Una Promesa Deslucida

La reciente elección para seleccionar jueces y ministros del Poder Judicial se presentó como una promesa de democratización, buscando acercar la justicia a la ciudadanía y asegurar que los jueces rindieran cuentas. Sin embargo, el proceso ha revelado una serie de problemas y contradicciones que sugieren que no se trata de una verdadera transformación, sino más bien de un ejercicio de “gatopardismo”.

El Caos Operativo y la Falta de Transparencia

La elección se ha caracterizado por un notable caos operativo. En algunos distritos, los votantes han recibido hasta 13 boletas diferentes para elegir entre miles de candidatos, muchos de ellos desconocidos. Esta situación dificulta enormemente el proceso de toma de decisiones y abre la puerta a posibles irregularidades. Además, se ha restringido el acceso a los medios de comunicación tradicionales (radio y televisión), limitando la información disponible para los votantes.

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha modificado las reglas electorales más de 100 veces, lo que demuestra una falta de planificación y un control deficiente del proceso. Un aspecto particularmente preocupante es que las boletas sobrantes no serán inutilizadas, lo que podría facilitar el fraude y la manipulación de los resultados.

Desigualdad en la Representación y Control Político

El diseño de los distritos judiciales también ha generado desigualdad, ya que algunos ciudadanos elegirán más cargos que otros, violando el principio fundamental de “una persona, un voto”. Además, se ha registrado a más de 300.000 “observadores” para las casillas electorales, muchos de ellos vinculados al partido Morena, lo que sugiere un control político del proceso.

El Mecanismo de Selección: Una Perpetuación de Estructuras de Poder

Los candidatos a jueces y ministros no fueron seleccionados mediante un proceso meritocrático, sino a través de comités que incluyen representantes del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Estos últimos dos órganos están dominados por morenistas, lo que indica un reparto de cuotas y una perpetuación de las estructuras de poder existentes. No hay evidencia que sugiera que el mérito, la experiencia o la independencia hayan sido criterios principales en la selección de los candidatos.

El Concepto de “Gatopardismo” en el Contexto Judicial

La situación actual se describe como “gatopardismo”, un término que se refiere a la práctica de cambiar las cosas para mantenerlas esencialmente iguales. En este caso, se ha cambiado el mecanismo de selección del Poder Judicial, pero no se han abordado las causas fundamentales de la corrupción y la falta de independencia.

La Abstención como Acto de Defensa del Voto

Ante esta situación, algunos ciudadanos han optado por no votar, argumentando que hacerlo sería validar un montaje disfrazado de consulta popular. Esta abstención se considera como un acto de defensa del voto, una negativa a legitimar un sistema donde el juez no responde ante la ley, sino a quien lo puso ahí. Se reconoce que quienes optan por no votar no renuncian a sus derechos, sino que prefieren ejercerlos de otra manera.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Es esta elección una verdadera transformación del sistema de justicia? No, se considera un ejercicio de gatopardismo: se cambia el método de selección sin abordar las causas fundamentales de la corrupción y la falta de independencia.
  • ¿Cómo se ha llevado a cabo la elección? Se ha caracterizado por un caos operativo, con múltiples boletas para los votantes, restricciones a la información y control político del proceso.
  • ¿Quiénes participan en el sistema de selección de jueces? Representantes del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, con dominio en los últimos dos órganos por parte de Morena.
  • ¿Por qué algunos ciudadanos se abstienen de votar? Para no legitimar un sistema donde el juez responde a quien lo nombró, y para defender su derecho al voto.
  • ¿Qué significa el término “gatopardismo” en este contexto? Significa cambiar las cosas para mantenerlas esencialmente iguales, cambiando el método de selección sin abordar las causas fundamentales del problema.