Contexto y la Situación Actual
En México, el Banco de México (Banxico) ha estado implementando una política monetaria que busca controlar la inflación y mantener la estabilidad económica. Desde junio de 2023, hemos visto una serie de reducciones en la tasa de interés de referencia. Inicialmente ubicada en 11.25%, esta tasa ha descendido hasta los 7.75% en la actualidad. Este movimiento, aunque positivo a corto plazo, plantea una pregunta clave: ¿cuánto tiempo más se espera que continúen estas bajas en la tasa de interés?
Análisis de la Inflación y el Crecimiento Económico
La inflación, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), es un indicador fundamental para Banxico. Actualmente, la inflación se sitúa en 4.23% a tasa anual de julio, aunque ha mostrado una tendencia decreciente durante los últimos 18 meses. A pesar de que la tasa de interés ha sido reducida, no se ha observado un aumento significativo en el ritmo de crecimiento del INPC. Esto sugiere que la política monetaria actual está teniendo un efecto moderado en la inflación.
Paralelamente, el crecimiento económico de México ha sido relativamente bajo. En lo que va del año, la economía mexicana solo ha crecido un 1%. Este ritmo de crecimiento es considerablemente menor al rango deseado, que suele oscilar entre el 3% y el 4%. Un crecimiento económico robusto es esencial para mantener empleos, mejorar los ingresos y fortalecer la economía en general.
Factores que Influencian las Tasas de Interés
La decisión de Banxico sobre la tasa de interés se basa en una combinación de factores, no solo en la inflación. Un nivel de producción estable y constante es un componente clave para mantener el control de precios. Si la producción no aumenta significativamente, es menos probable que la inflación se acelere.
Las tasas de interés bajas suelen estimular la inversión productiva. Cuando las tasas son más bajas, es menos costoso para las empresas invertir en nuevos proyectos, expandir sus operaciones y aumentar la producción de bienes y servicios. Esta inversión adicional puede llevar a un crecimiento económico más fuerte.
Proyecciones para el Futuro de las Tasas
Considerando estos factores, es probable que en lo que resta del año y durante el primer semestre de 2026, sigamos viendo disminuciones graduales en la tasa de interés. Sin embargo, estas reducciones no serán ilimitadas. Banxico probablemente detendrá la contracción en la tasa de interés cuando observe periodos consecutivos de crecimiento económico sostenido y, al mismo tiempo, la inflación se mantenga dentro del rango objetivo establecido (generalmente alrededor del 3%).
Históricamente, la economía mexicana ha tendido a crecer a un ritmo del 4% cuando las tasas de interés se encuentran en niveles similares a los actuales (alrededor del 3.5% o 4%). Por lo tanto, si el gobierno federal busca impulsar el crecimiento económico a través de la política monetaria, es razonable esperar una reducción continua en la tasa de interés hasta alcanzar niveles cercanos al 3.5%.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuándo se inició la tendencia de reducción en las tasas de interés? La tendencia comenzó en junio de 2023, cuando la tasa de referencia fue elevada a 11.25%.
- ¿Cuál es la inflación actual en México? La inflación se sitúa en 4.23% a tasa anual de julio.
- ¿Cuál es el rango objetivo de inflación para Banxico? El banco central busca mantener la inflación en un rango del 3%.
- ¿Cuál es el ritmo de crecimiento económico actual en México? La economía mexicana ha crecido un 1% en lo que va del año.
- ¿Cuándo se espera que Banxico detenga la reducción de las tasas? Se espera que esto ocurra cuando se registren periodos consecutivos de crecimiento económico sostenido y la inflación se mantenga dentro del rango objetivo.
- ¿Cuál es el historial de crecimiento económico de México cuando las tasas son bajas? Históricamente, la economía mexicana ha crecido a un ritmo del 4% cuando las tasas de interés se encuentran en niveles similares a los actuales.
Dr. Salvador Rivas Aceves, Vice Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad Panamericana.