El Fenómeno de la Involución en China
China ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes en las últimas dos décadas, pasando de ser una nación pobre a la segunda economía más grande del mundo. Sin embargo, este modelo de desarrollo, basado en una fuerte intervención estatal y la fijación de metas a nivel central, está mostrando signos de unificación, lo que se ha denominado “involución”. Este término describe una situación en la que la competencia se vuelve tan intensa que lleva a rendimientos decrecientes y al estancamiento, a pesar de la inversión masiva.
El modelo chino se basa en que el gobierno central establece objetivos de crecimiento para las provincias y municipios. Durante mucho tiempo, estas regiones alcanzaron sus metas de Producto Interno Bruto (PIB) a través de una inversión masiva en el sector inmobiliario. Se construyeron ciudades enteras y edificios que no tenían una demanda real, lo que llevó a la crisis de Evergrande, uno de los mayores desarrolladores inmobiliarios del país, incapaz de pagar una deuda de 300 mil millones de dólares.
La Involución y su Impacto en México
México, al igual que China, es un importante centro de manufactura. Sin embargo, nuestra industria opera bajo una lógica de mercado, donde no podemos operar a pérdida. La apertura comercial y el libre comercio con China, que coincidió con la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), no generaron los resultados esperados. La inundación de productos chinos, a menudo subsidiados por el gobierno chino, ha provocado un “dumping” masivo que está dañando a las industrias locales.
En los últimos años, hemos visto un aumento significativo en la venta de vehículos chinos en México. Aunque no se reportan datos oficiales al Inegi, es evidente que la presencia de estos productos está impactando negativamente a la industria automotriz mexicana, que antes era una de las más importantes y exportadoras del país. Esta situación está afectando a empleos, la generación de valor agregado y la competitividad general del sector.
La Decisión de México: Aranceles a Productos Chinos
Ante esta situación, el gobierno mexicano ha tomado la decisión de aumentar los aranceles a productos importados de China. Esta medida se realiza tanto por iniciativa propia como bajo presión de Estados Unidos, lo que representa un paso importante para proteger a la industria nacional. El libre comercio, tal como lo propuso Ricardo en el siglo XIX, es beneficioso cuando la competencia es leal y justa. Sin embargo, cuando una nación compite con empresas que operan a pérdida debido a políticas gubernamentales, el resultado es perjudicial para la economía.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la “involución”? Es un término que describe una situación de competencia intensa en la industria manufacturera, donde la inversión masiva y la falta de demanda real llevan a rendimientos decrecientes y al estancamiento.
- ¿Cómo afecta la “involución” a México? Al igual que en China, la competencia con productos chinos subsidiados está dañando a las industrias locales mexicanas, especialmente en el sector automotriz.
- ¿Por qué México está aumentando los aranceles a productos chinos? Para proteger la industria nacional y mitigar el impacto del “dumping” de productos chinos.
- ¿Qué es el “dumping”? Es la práctica de vender productos en un mercado extranjero a un precio inferior al costo de producción, con el objetivo de eliminar la competencia local.
- ¿Qué es el libre comercio? Es un sistema de comercio entre países sin barreras significativas, como aranceles o cuotas.