a man in a suit and glasses is posing for a picture with his hands on his chins and his chin resting

Web Editor

La Democratización de Internet en México: Un Análisis del Gasto Familiar

El Auge de la Conectividad Doméstica en México

México está experimentando un rápido crecimiento en la adopción de internet en los hogares. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, entre 2022 y 2024, todos los deciles de ingreso han mostrado un aumento en la adopción de internet. Este avance representa una democratización del acceso a la tecnología, pero también revela desafíos importantes en cuanto a la equidad y la sostenibilidad de esta conectividad.

El Gasto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Si bien el acceso a internet está aumentando, el gasto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) muestra una distribución muy diferente. El hogar mexicano promedio destina $2,937 pesos trimestrales a este rubro, lo que equivale al 3.8% de su ingreso corriente.

Desigualdades en el Gasto Familiar

Esta carga económica no es uniforme. Los hogares del decil más bajo gastan $944 pesos, representando el 5.6% de su ingreso, mientras que los del decil más alto desembolsan $6,658 pesos trimestrales, apenas el 2.8% de su presupuesto total. Esta disparidad revela una paradoja: aquellos con menos recursos destinan una mayor proporción de su ingreso para conectarse, mientras que los hogares con mayor poder adquisitivo invierten más en términos absolutos.

Distribución del Gasto: Servicios vs. Equipos

El análisis revela que los servicios dominan la canasta digital de los hogares mexicanos. Un impresionante 84.7% del gasto se destina a servicios, principalmente recargas celulares (30.3%) y paquetes de doble, triple o cuádruple play (32.8%), con el streaming ascendiendo a 8.3% del gasto en servicios. En contraste, apenas 15.1% se dedica a la compra de equipos, principalmente teléfonos móviles y laptops (6 de cada 10 pesos en este rubro), mientras que el software representa un marginal 0.2% que primordialmente incluye el gasto en aplicaciones.

Asequibilidad: Un Desafío Pendiente

Esta distribución del gasto indica que la prioridad de los hogares es garantizar el acceso básico a la conectividad, así como la inversión en dispositivos que habiliten el acceso a herramientas y aplicaciones de comunicación, productivas o educativas. Sin embargo, los datos de la ENIGH dejan claro que México avanza hacia la universalidad digital, pero también que la brecha no se resuelve únicamente con conectar hogares. Se requieren políticas públicas y estrategias de mercado que garanticen la asequibilidad de los servicios y dispositivos, además de fortalecer la capacidad económica de las familias.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cómo ha evolucionado la adopción de internet en los hogares mexicanos? La ENIGH muestra un crecimiento constante entre 2022 y 2024 en todos los deciles de ingreso.
  • ¿Cuál es el gasto promedio en TIC por hogar? El gasto promedio es de $2,937 pesos trimestrales, representando el 3.8% del ingreso corriente.
  • ¿Cómo se distribuye este gasto entre servicios y equipos? El 84.7% del gasto se destina a servicios (principalmente recargas y paquetes de doble/triple/cuádruple play), mientras que el 15.1% se destina a la compra de equipos.
  • ¿Qué significa que los hogares con menos recursos destinan una mayor proporción de su ingreso a la conectividad? Indica que el acceso a internet y los servicios asociados son un gasto significativo para estos hogares, lo que puede limitar su capacidad de acceder a otros bienes y servicios.
  • ¿Qué tipo de políticas públicas son necesarias para abordar la brecha digital? Se necesitan políticas que garanticen la asequibilidad de los servicios y dispositivos, además de fortalecer la capacidad económica de las familias.