a man with a mustache and glasses on a blue background with the caption of a photo of a man with a m

Web Editor

La Edad: Un Tiempo de Dolor y Entusiasmo

El concepto de “edad” es mucho más complejo de lo que parece a simple vista. Va más allá de una cifra en el calendario y se entrelaza con la salud, la sociedad y la experiencia vital. En este texto, exploraremos las múltiples facetas de la edad, inspirándonos en el discurso “Fenomenología de la Fragilidad” de Álvaro Pombo, leído por Mario Crespo al recibir el Premio Cervantes 2024.

La Edad: Más que una Cifra

Desde la demografía hasta la salud pública, pasando por la medicina, el derecho y la sociología, la edad es una variable fundamental. Sin ella, las estrategias de salud se diluirían, los sistemas de pensiones serían ineficientes y la sociedad perdería su capacidad para entender las trayectorias vitales. La edad permite organizar el tiempo, comprender los ciclos de la vida y valorar las contribuciones de cada etapa.

La Biología de la Edad

Si bien el calendario nos da una medida cronológica, la edad biológica puede diferir significativamente. El envejecimiento prematuro, causado por enfermedades, condiciones ambientales o pobreza, demuestra que la edad no es solo una cuestión de tiempo transcurrido. El cuerpo puede mostrar signos de envejecimiento antes que el calendario lo indique, a través del desgaste de huesos, dientes y músculos.

La Edad en Diferentes Culturas

En algunas culturas, como la mexicana y la argentina, las personas mayores se denominan “gente grande” en lugar de “gente mayor”. Esta elección lingüística refleja una valoración profunda de la experiencia y la sabiduría que acompañan a la edad. El respeto hacia los ancianos se manifiesta en instituciones como consejos de ancianos y cargos políticos reservados para personas mayores.

El Desafío del Siglo XXI

Hoy en día, la humanidad enfrenta un envejecimiento poblacional sin precedentes. El desafío no es elegir entre juventud y vejez, sino tender puentes: valorar la experiencia de los mayores sin cerrar la puerta a la renovación que aportan las nuevas generaciones. La sabiduría ancestral debe ser un cimiento, no una pared.

La Fragilidad y el Tiempo

La edad a menudo implica fragilización, pero también ofrece una perspectiva única de la vida. El envejecimiento físico puede recordarnos la metáfora del “licenciado Vidriera”, donde los cuerpos se perciben como frágiles y expuestos. Esta fragilidad puede ser defensiva o ofensiva, dependiendo de cómo la sociedad la aborde.

El Bosque Antiguo: Una Metáfora de la Vida

La metáfora del bosque antiguo ofrece una imagen poderosa para entender la relación entre edad, sociedad y vida. Los árboles más viejos sostienen el ecosistema con sus raíces profundas, mientras que los brotes jóvenes se benefician de su sombra. Una sociedad saludable necesita tanto la sabiduría de los ancianos como la energía de los jóvenes, creando un equilibrio dinámico.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la edad? Es un concepto multifacético que abarca desde la biología y la demografía hasta la cultura y la sociedad, y va más allá de una simple cifra en el calendario.
  • ¿Cómo se mide la edad? Principalmente a través del tiempo transcurrido (calendario), pero también se evalúa la condición biológica del cuerpo.
  • ¿Por qué es importante la edad en salud pública? Para diseñar estrategias de prevención y tratamiento adaptadas a las diferentes etapas de la vida.
  • ¿Por qué algunas culturas valoran más a los ancianos? Por su sabiduría, experiencia y contribuciones a la sociedad.
  • ¿Qué significa “bosque antiguo”? Es una metáfora de una sociedad saludable que equilibra la sabiduría de los ancianos con la energía y el potencial de las nuevas generaciones.
  • ¿Quién es Álvaro Pombo? Autor del discurso “Fenomenología de la Fragilidad” que inspiró este texto.

* Profesor Titular del Dpto. de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM y Profesor Emérito del Dpto. de Ciencias de la Medición de la Salud, Universidad de Washington.

Las opiniones vertidas en este artículo no representan la posición de las instituciones en donde trabaja el autor.

[email protected]

[email protected]

@DrRafaelLozano