a typewriter with a lot of papers on it and the words opinion written in black and white on the top,

Web Editor

La Herencia Caótica de la New Yorker

Dentro de la revista cultural más importante del mundo, la New Yorker, existe una mezcla compleja de incertidumbre y creatividad. Según la periodista mexicana Alma Guillermoprieto, para muchos periodistas latinoamericanos, la New Yorker fue un referente de la infancia: todos soñaban con escribir para esta revista.

El Canon Newyorkés y su Influencia

La New Yorker, a lo largo del siglo pasado, fue la revista en la que los escritores y poetas querían ser reconocidos en el mundo de la literatura estadounidense. Si publicabas en la New Yorker, tenías asegurada una posición prestigiosa: los agentes y editoriales te contactarían rápidamente. Pero la influencia de la New Yorker va más allá del ámbito literario.

Su impacto se extiende a la forma en que países y regiones enteras son percibidas por el público culto y bebedor de vino tinto que lee la revista. Los lectores de la New Yorker son un grupo selecto, que aprecia las palabras con diptongos y espera una edición con diéresis en la primera letra.

Existe un “canon newyorkés” que se distingue por una cierta pomposidad y credibilidad. La New Yorker se jacta de ser la única que ve el mundo de una manera particular, y su valentía –extendiéndose a figuras como Jon Lee Anderson– es considerada incomparable.

Jon Lee Anderson: Un Corresponsal en Latinoamérica

Un ejemplo de esta valentía es Jon Lee Anderson, corresponsal en Latinoamérica. Su trabajo lo llevó a entrevistar a los talibanes y al psiquiatra de Hugo Chávez. Anderson es considerado una “vaca sagrada” que habla sobre los países sudamericanos para el público estadounidense. Su estilo periodístico es directo y sin los giros retóricos que muchos periodistas consideran innecesarios.

La Influencia en Latinoamérica

La influencia de la New Yorker se puede rastrear en voces importantes del periodismo latinoamericano, como Alma Guillermoprieto, Juan Villoro y Martín Caparrós. Se observa una tendencia a utilizar anglicismos innecesarios en el periodismo latinoamericano, influenciados por la lectura de publicaciones como *The New York Times*.

Existe una aspiración a “sonar como nosotros”, lo que implica un deseo de imitar el estilo y la profundidad del periodismo newyorkés. Se sugiere una vuelta a las fuentes locales, alejándose de la neoyorcósfera.

El Desafío Actual de la New Yorker

Actualmente, se observa que la New Yorker ha perdido cierto interés en temas como el conflicto de Gaza, prefiriendo centrarse en historias sobre Tom Cruise y sus películas. Esto refleja una tendencia a evitar temas complejos y controvertidos.

El Periodismo Literario Latinoamericano

Existe una creciente tendencia hacia el “periodismo narrativo” en Latinoamérica, influenciado por la New Yorker. Sin embargo, se cuestiona el uso excesivo de términos como “narrativo” o “no ficción”, sugiriendo que se podría considerar el término “periodismo literario”.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué significa la New Yorker para los periodistas latinoamericanos? Representó un ideal, una aspiración de reconocimiento y la posibilidad de ser leído en el mundo.
  • ¿Por qué se considera a Jon Lee Anderson un personaje clave? Por su valentía al entrevistar a figuras controvertidas y por ser el enlace entre la New Yorker y Latinoamérica.
  • ¿Qué se observa en la New Yorker actual? Una tendencia a evitar temas complejos y una pérdida de interés en temas como el conflicto de Gaza.
  • ¿Qué se entiende por “periodismo narrativo”? Se refiere a un estilo de periodismo que utiliza técnicas y elementos propios de la literatura para contar historias.
  • ¿Qué se sugiere para el periodismo latinoamericano? Una vuelta a las fuentes locales y una mayor atención a la literatura propia.