Ginebra/Londres – La inteligencia artificial (IA) a menudo se presenta como la próxima cima de la innovación humana, gracias a su potencial para revolucionar industrias, transformar economías y mejorar vidas. Pero ¿beneficiará realmente a todos o acentuará las diferencias existentes? La respuesta depende de cómo se desarrolle, implemente y gobierne la tecnología. Sin intervenciones decididas, el potencial de la IA será aprovechado para obtener beneficios limitados por quienes dan prioridad a las ganancias sobre las personas.
El Desafío de la Inclusión en la Era de la IA
Existe una creciente preocupación de que, sin una gestión cuidadosa, la IA podría exacerbar las desigualdades existentes y crear nuevas formas de exclusión. El desarrollo de la IA está impulsado en gran medida por las fuerzas del mercado, con un enfoque excesivo en la automatización y la monetización de los datos personales. Los pocos países que lideran las tecnologías de IA están invirtiendo miles de millones de dólares en aplicaciones que sustituyen mano de obra y que agravarán la desigualdad. Para empeorar las cosas, las subvenciones públicas se centran con frecuencia en los méritos técnicos, que a menudo apuntan a la eficiencia, sin tener suficientemente en cuenta su impacto social directo e indirecto.
El Potencial de la IA para el Desarrollo
A pesar de estos desafíos, la IA también ofrece un enorme potencial para el desarrollo y la inclusión. La disminución del costo del desarrollo de la IA, con modelos como GPT-4 que cuestan menos que sus predecesores, sugiere que la IA podría volverse más accesible para los países en desarrollo. La IA puede:
- Ampliar el acceso a la medicina personalizada, ofreciendo tratamientos adaptados a los pacientes en entornos con recursos limitados.
- Contribuir al diagnóstico médico, ayudando a los radiólogos y detectando enfermedades con mayor precisión.
- Mejorar la educación médica, utilizando el aprendizaje adaptativo y la retroalimentación en tiempo real para formar profesionales médicos en zonas desatendidas.
- Facilitar enormemente el aprendizaje de un nuevo idioma y la adquisición de nuevas habilidades, impulsando una expansión masiva de las oportunidades económicas, especialmente para las comunidades marginadas.
- Democratizar el acceso a la información y la educación, superando las barreras geográficas y socioeconómicas.
El Papel de la Cooperación Global
Para desbloquear plenamente el potencial de la IA para el desarrollo, es crucial una cooperación mundial. La IA debe abordarse de forma colectiva, por ejemplo, a través de iniciativas Sur-Sur para crear soluciones adaptadas a las circunstancias y necesidades de los países en desarrollo. Al fomentar las asociaciones y el intercambio de conocimientos, los países de ingresos bajos y medios pueden evitar quedarse rezagados.
Desafíos Éticos y de Gobernanza
Además del desarrollo tecnológico, es fundamental abordar los desafíos éticos y de gobernanza asociados con la IA. Sin marcos éticos sólidos, la IA puede utilizarse para fines perjudiciales, desde la vigilancia masiva hasta la difusión de información errónea. La comunidad internacional debe ponerse de acuerdo sobre principios compartidos para garantizar que la IA se utilice de forma coherente y responsable. Las Naciones Unidas, a través de plataformas inclusivas como la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, pueden contribuir a dar forma a una normativa mundial. Las principales prioridades deben ser la transparencia (garantizar que la toma de decisiones en materia de IA sea discernible y explicable), la soberanía de los datos (proteger el control de las personas y los países sobre sus propios datos), la prevención de daños (prohibir las aplicaciones que menoscaben los derechos humanos) y el acceso equitativo.
Más allá de los Líderes
No se trata de una cuestión que afecte únicamente a los responsables de las políticas y al sector privado. A lo largo de la historia, el cambio transformador ha empezado a menudo desde abajo. El sufragio femenino, el movimiento por los derechos civiles y el activismo climático comenzaron con esfuerzos de base que se convirtieron en poderosas fuerzas de cambio. Se necesita un movimiento similar para dirigir la IA en la dirección correcta. Los activistas pueden poner de relieve los riesgos de la IA no regulada y presionar a los gobiernos y a las empresas para que den prioridad a la innovación centrada en el ser humano.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Podría la IA ampliar la brecha de desarrollo? – Sí, si no se toman medidas para garantizar que los beneficios se distribuyan equitativamente.
- ¿Cómo podemos asegurar que la IA beneficie a todos? – Centrándonos en incentivos sociales, como mejorar la educación y la salud, y abordando los problemas climáticos.
- ¿Qué papel juegan las iniciativas Sur-Sur? – Pueden ayudar a los países en desarrollo a crear soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.
- ¿Qué significa la transparencia en el contexto de la IA? – Significa que las decisiones tomadas con IA son comprensibles y explicables.
- ¿Qué es la soberanía de los datos? – Es el control que las personas y los países tienen sobre sus propios datos.
Autores
Shamika Sirimanne es asesora sénior del secretario general de Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas.
Xiaolan Fu es profesora de Tecnología y Desarrollo Internacional en la Universidad de Oxford.
www.project-syndicate.org