El Impacto de la Guerra de Aranceles y la Necesidad de Adaptación
En un contexto global marcado por la incertidumbre generada por las “guerras de aranceles”, la industria aérea se enfrenta a un cambio radical. Mientras que la pandemia obligó a una pausa temporal en muchas industrias, la actual situación económica está generando un clima de incertidumbre y volatilidad que podría ser incluso más devastador. La producción continúa, los consumidores siguen comprando, pero a precios elevados y en un entorno de zozobra. Esto sugiere una posible reconfiguración del mercado global, pasando de la globalización a bloques regionales o incluso a restricciones nacionales, similar al escenario de la primera mitad del siglo XX.
La Inteligencia Artificial como Herramienta Clave
Ante este panorama, las empresas del sector aéreo están buscando soluciones para mantener la operatividad y mejorar su eficiencia. La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta fundamental para transformar la experiencia del pasajero y optimizar las operaciones.
Google como “Agente Virtual de Viajes”
Empresas como Google están desarrollando sistemas que actúan como “agentes virtuales de viajes”. Estos sistemas son capaces de organizar itinerarios completos, incluyendo opciones de destinos, alojamientos, vuelos y visitas guiadas. Se adaptan a las preferencias del cliente, utilizando sus hábitos de búsqueda y compra para ofrecer recomendaciones personalizadas. El especialista José Manuel Campillo explica que estos ecosistemas permiten reunir todas las opciones de acuerdo a las solicitudes del internauta, aderezado con las preferencias que el propio sistema ya “sabe” sobre estos clientes en lo particular, de acuerdo con sus hábitos de búsqueda y de compra o curiosidad en las diversas plataformas que reúne.
Aplicaciones de la IA en Operaciones Aéreas
La influencia de la IA no se limita a la experiencia del pasajero. Existen numerosas aplicaciones en las operaciones diarias de las aerolíneas:
- Reportes de Tripulación: La IA se utiliza para generar reportes detallados que las tripulaciones (sobrecargos y pilotos) necesitan elaborar.
- Mantenimiento Predictivo: Se utilizan algoritmos para predecir posibles fallas en los aviones, basándose en datos históricos y patrones de uso. Esto permite programar el mantenimiento preventivo y evitar averías inesperadas.
- Optimización de Rutas: SITA, por ejemplo, ha desarrollado nuevos sistemas que determinan las mejores rutas de vuelo, considerando factores como el clima y el tráfico aéreo.
- Interacción entre Aeronaves: Los sistemas de IA facilitan la comunicación y coordinación entre las aeronaves en vuelo, transmitiendo información sobre mal tiempo, turbulencias o cualquier otro fenómeno que requiera precauciones.
Ejemplo: Aeroméxico y la Gestión de Datos
Aeroméxico, por ejemplo, está utilizando Tecnologías de Información para mejorar la gestión de sus flotas, optimizar la asignación de puertas y programar los horarios de sus vuelos. Esto permite un mayor aprovechamiento de la flota, generando ahorros significativos en millones de dólares. La gestión del Big Data permite recopilar y analizar una gran cantidad de información, lo que facilita la toma de decisiones y la elaboración de proyecciones más certeras.
Conclusión
La industria aérea está experimentando una profunda transformación impulsada por la Inteligencia Artificial y el análisis de datos. Si bien las “guerras de aranceles” generan incertidumbre, la capacidad de adaptarse y aprovechar estas nuevas tecnologías permitirá a las aerolíneas mantener la operatividad, mejorar la experiencia del pasajero y optimizar sus operaciones. Se espera que el mundo aéreo esté completamente transformado cuando termine esta situación de conflicto comercial.