Durante más de una década, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha enfrentado desafíos significativos relacionados con la gestión de los slots, las que determinan el acceso a la pista de aterrizaje. Este problema, común en aeropuertos con alto tráfico como el AICM, se ha traducido en retrasos, congestión y dificultades operativas. La situación culminó con una sanción por parte del Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos, lo que evidenció la necesidad urgente de adoptar un sistema de gestión de slots más eficiente y alineado con los estándares internacionales.
El Desafío de la Gestión de Slots en el AICM
En 2013, las autoridades del AICM reconocieron la saturación de la terminal y la necesidad de implementar reglas de operación de slots que fueran compatibles con las prácticas internacionales. Se intentaron diversas soluciones, incluyendo la adopción de las reglas de la International Air Transport Association (IATA), así como las Directrices Mundiales sobre Slots Aeroportuarios (WASG). Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, se prolongaron los problemas y se recurrió incluso a denuncias ante la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), buscando que se establecieran reglas claras y estándares internacionales.
El Proyecto Texcoco, el AIFA y la Restricción de Slots
El camino hacia una solución eficiente fue complicado por varios factores. La cancelación del proyecto aeroportuario de Texcoco y la construcción del Felipe Ángeles (AIFA), impulsada por el gobierno actual, marcaron un punto de inflexión. De manera abrupta, se decidió enviar exclusivamente vuelos de carga al AIFA, sin una consulta previa a las aerolíneas comerciales. Simultáneamente, se implementó una medida que limitaba la oferta de slots en el AICM hasta en un 30%, lo que generó una disminución significativa de la conectividad y presió las ya debilitadas finanzas del AICM, que se encontraban comprometidas con el pago de bonos ligados a la Tarifa de Uso Aeroportuario de la terminal capitalina.
La Sanción Estadounidense y el Retorno a los Estándares Internacionales
Esta situación culminó con una sanción por parte del DOT de Estados Unidos, lo que demostró la necesidad de comprender que la gestión aeroportuaria debe basarse en una lógica y normas internacionales. El nuevo Reglamento, publicado recientemente, representa un avance significativo, pero la demora de 12 años para abordar un problema que era lógico y necesario es preocupante. Se espera que, junto con la devolución de slots a aerolíneas procedentes de Estados Unidos, se logre restablecer un sistema bilateral de aviación en paz y eficiente.
La Carga de la Mercancía Aérea: Un Desafío Persistente
A pesar de los avances regulatorios, la gestión de la carga aérea sigue siendo un desafío importante. Actualmente, el traslado de la mercancía entre el AICM y el AIFA se realiza a través de las vías normales, lo que implica tráfico, congestión e infraestructura deficiente. Esto se traduce en costos adicionales para los usuarios y afecta la eficiencia del transporte de mercancías.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se implementó la restricción de slots en el AICM? Para limitar la conectividad y presionar las finanzas del aeropuerto.
- ¿Cuál fue el detonante de la situación? La decisión de enviar vuelos de carga exclusivamente al AIFA.
- ¿Por qué se sancionó a México? Debido a la falta de alineación con los estándares internacionales y las normas bilaterales de aviación.
- ¿Qué se espera con el nuevo Reglamento? Un sistema de gestión de slots más eficiente y alineado con los estándares internacionales.
- ¿Cuál es el principal desafío que aún persiste? La gestión de la carga aérea y la necesidad de una infraestructura eficiente para su traslado.