El Contexto de Corrupción y Vigilancia
La Expansión de la “Ley Antilavado” y sus Consecuencias
En tiempos de corrupción, es precisamente cuando se promulgan más leyes. Esta situación se manifiesta en México, donde los mediadores y profesionales de los mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC) han enfrentado un hostigamiento constante, intensificado con la expedición de la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (LGMASC) y las modificaciones a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita – popularmente conocida como “ley antilavado”.
Esta ley busca combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, pero su aplicación ha generado un impacto negativo en los mediadores. La inclusión de estos profesionales en una lista de “fedatarios públicos” que realizan actividades vulnerables, les obliga a reportar actividades que no son de su competencia: actividades a cargo de notarios. Esto crea una situación de vulnerabilidad ante posibles abusos por parte de elementos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), especialmente en un contexto nacional de inseguridad.
La UIF y la Sospecha de Encubrimiento
En enero de 2014, el autor de estas líneas, en su rol como Director General del Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, consultó formalmente a la UIF para saber si los actos de mediación eran considerados actividades vulnerables según la “ley antilavado”. La respuesta oficial indicó que, aunque los mediadores públicos y privados realizan actividades relacionadas con la prevención del lavado de dinero, no se consideraban directamente vulnerables. Sin embargo, las modificaciones a la ley persistieron, obligando a los mediadores a reportar actividades que no son de su competencia.
Esto ha generado sospechas de encubrimiento oficial, especialmente a raíz de acusaciones estadounidenses que vinculaban a dos bancos mexicanos y una casa de bolsa con el lavado de dinero para el narcotráfico. La conexión con un exjefe de la oficina del expresidente añadió un matiz significativo, sugiriendo que las autoridades podrían haber estado involucradas en el encubrimiento de actividades ilícitas. La reacción defensiva de las autoridades ante estas acusaciones fue desproporcionada, como si se tratara de una violación a la soberanía nacional.
El Declive del Estado de Derecho en México
Retroceso en los Índices Mundiales
México ha experimentado un drástico descenso en el estado de derecho, según los índices mundiales elaborados por la organización World Justice Project. En 2018, México ocupó el sitio 92 en los rankings globales. En el más reciente reporte de 2024, México había retrocedido 39 posiciones, ocupando ahora el sitio 131. Este descenso se debe al debilitamiento de los factores evaluados, como las restricciones al ejercicio del poder gubernamental, la corrupción, el respeto a los derechos fundamentales, el orden y la seguridad. México ahora se encuentra por detrás de países como Uruguay, Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil, El Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador, Honduras y Paraguay.
Este retroceso se asocia con la demolición institucional, la reforma judicial y la restricción a los derechos fundamentales. Se previsible que en la próxima evaluación, México obtenga una peor calificación, equiparándose a gobiernos autoritarios.
La Espiral Descendente y la Apatía Generalizada
El Impacto en la Competitividad y el Desarrollo
México se encuentra inmerso en una espiral descendente que, inevitablemente, cobrará un alto precio. La transformación actual ha llevado a una menor competitividad y atractivo del país, al abandonar la aspiración del crecimiento económico, el pluralismo, la modernidad y el desarrollo tendientes a mejorar la calidad de vida para todos. Se diluyen las libertades y se prioriza el ganar elecciones manipulando la voluntad popular con paliativos del “bienestar” y de los resultados electorales. La generalizada apatía y dejadez son el caldo de cultivo para esta nociva transformación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué los mediadores están siendo afectados por la “ley antilavado”?
- Debido a que se les obliga a reportar actividades que no son de su competencia, como aquellas realizadas por notarios.
- ¿Existe evidencia de encubrimiento?
- Sí, existen acusaciones estadounidenses que vinculan a bancos y casas de bolsa mexicanas con el lavado de dinero para el narcotráfico, lo que sugiere la posibilidad de encubrimiento por parte de las autoridades.
- ¿Cómo se manifiesta el retroceso en el estado de derecho?
- A través del debilitamiento de factores como las restricciones al poder gubernamental, la corrupción y el respeto a los derechos fundamentales.
- ¿Qué países se han colocado por debajo de México en los índices de estado de derecho?
- Uruguay, Costa Rica, Chile, Argentina, Brasil, El Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador, Honduras y Paraguay.
* El autor es abogado, negociador y mediador.
Mail: [email protected]