Elchoque Comercial y la Respuesta del Mundo
Cambridge – La narrativa de Estados Unidos como un país egoísta que impone su poder sin preocuparse por el bienestar ajeno es una que se ha repetido durante mucho tiempo. Sin embargo, las políticas comerciales del presidente Donald Trump han sido tan erróneas, erráticas y contraproducentes que incluso la descripción más caricaturesca parece halagadora. A pesar de todo, sus disparates comerciales también han puesto de manifiesto las debilidades estructurales de otros países, obligándolos a considerar lo que sus respuestas revelan sobre sus propias intenciones y capacidades.
La Decepción Europea
En términos de poder adquisitivo, la Unión Europea es casi tan grande como Estados Unidos: representa el 14.1% de la economía mundial, en comparación con el 14.8% de EU y el 19.7% de China. A pesar del reciente auge de la extrema derecha, la mayoría de los países europeos han evitado caer en el autoritarismo. Como conjunto de estados-nación democráticos cuyas ambiciones geopolíticas no amenazan a otros, Europa tiene el poder y la autoridad moral para ejercer un liderazgo global. En cambio, titubeó y finalmente se sometió a las exigencias de Trump.
La Respuesta China
China ha adoptado una estrategia más dura, tomando represalias enérgicas con sus propios aranceles y restringiendo las exportaciones de minerales críticos a Estados Unidos. Las políticas exteriores vengativas y contraproducentes de Trump han ayudado a China a ampliar su influencia y a fortalecer su credibilidad como socio confiable para el mundo en desarrollo.
La Resistencia de los Países Más Pequeños
Mientras tanto, los países más pequeños y las potencias intermedias, en su mayoría, han optado por la discreción, buscando acuerdos independientes con Trump y con la esperanza de limitar el daño a sus propias economías. La excepción es Brasil, cuyo presidente, Luiz Inácio Lula Da Silva , se ha convertido en el excepcional líder ejemplar que se niega a someterse a Trump. A pesar de enfrentarse a aranceles punitivos del 50% y a ataques personales directos, ha defendido con orgullo la soberanía, la democracia y la independencia judicial de su país.
El Desafío al Multilateralismo
En India, el comentarista político Pratap Bhanu Mehta señala que muchas élites empresariales y políticas buscan maneras de adaptarse a Trump. Pero, al hacerlo, argumenta Mehta, lo malinterpretan a él y al mundo que está creando. En cualquier otro momento de la historia reciente, el comportamiento de la administración Trump se habría señalado de inmediato como lo que es: imperialismo, simple y llanamente.
La Necesidad de un Propósito Común
El imperialismo siempre debe ser desafiado, no acomodado, y eso requiere tanto poder como determinación. Anhelar el multilateralismo tradicional y la cooperación global -como han hecho muchos blancos de la ira de Trump- es de poca utilidad y solo indica debilidad. El mundo necesita nuevas ideas y principios para evitar tanto las inestabilidades e inequidades de la hiperglobalización como los efectos destructivos de las políticas de empobrecimiento del vecino.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué las políticas comerciales de Trump han revelado las debilidades de otros países? La respuesta radica en que sus políticas comerciales, erráticas y contraproducentes han expuesto la falta de cohesión y una identidad colectiva clara en otros países, como la UE.
- ¿Por qué China ha respondido con represalias? Para contrarrestar el impacto económico de las políticas estadounidenses y para fortalecer su propia influencia en el escenario mundial.
- ¿Por qué algunos países más pequeños han optado por la discreción? Buscan acuerdos independientes con Trump para minimizar el daño a sus propias economías, evitando confrontaciones directas.
- ¿Por qué Lula Da Silva se ha convertido en un ejemplo de resistencia? Por su firme defensa de la soberanía, la democracia y la independencia judicial de Brasil, a pesar de las presiones estadounidenses.
- ¿Por qué es difícil encontrar un propósito común? Porque el mundo necesita articular una alternativa al imperialismo de Trump, lo que requiere un nuevo marco para la economía global.
El Autor
Dani Rodrik, profesor de Economía Política Internacional en la Escuela de Economía Kennedy de Harvard, es expresidente de la Asociación Económica Internacional y autor del próximo libro Shared Prosperity in a Fractured World: A New Economics for the Middle Class, the Global Poor, and Our Climate (Princeton University Press, noviembre de 2025).
Copyright
Project Syndicate, 1995 – 2025
www.project-syndicate.org