a woman in black and white with a blue background and a blue and yellow background with a black and

Web Editor

Maíz: ¿Oportunidad o Riesgo en el Mercado Global

El Informe WASDE y su Impacto en el Maíz

El pasado viernes 12 de septiembre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó su esperado informe mensual de oferta y demanda agrícola (WASDE), provocando movimientos inmediatos en los mercados de futuros, especialmente en el maíz negociado en la Bolsa de Chicago (CME). El reporte sorprendió por su tono expansivo, aunque no estuvo exento de matices que los operadores supieron leer con cautela.

Análisis Global del Maíz: Una Imagen Mixta

A nivel mundial, el informe proyectó una producción de maíz de 1,286.6 millones de toneladas, lo que representa un recorte de 2 millones de toneladas respecto al informe de agosto. Aunque la cifra sigue siendo robusta, el ajuste refleja condiciones climáticas adversas y revisiones técnicas en varios países clave.

Para Estados Unidos, el USDA estimó una producción de 427.1 millones de toneladas para el ciclo 2025/26, superando las expectativas del mercado (419 millones de toneladas), gracias a la expansión significativa de la superficie sembrada, que alcanzó 39.93 millones de hectáreas, el nivel más alto desde los años 30. Sin embargo, los rendimientos promedio bajaron a 11.72 t/ha, afectados por enfermedades como la roya del sur y condiciones climáticas desfavorables.

El USDA mantuvo sus estimaciones para Brasil en niveles altos, respaldadas por un clima favorable y para México ajustó al alza tanto el área sembrada como los rendimientos, reflejando una mejora en zonas clave como el Bajío y Sinaloa. En cambio, recortó los rendimientos para Rusia considerando el clima seco y estrés hídrico, así como la producción para la Unión Europea por altas temperaturas y sequía que afectaron la superficie cosechada.

México: Entre Oportunidad y Vulnerabilidad

Los datos del WASDE representan para México una ventana de oportunidad y, al mismo tiempo, una señal de alerta. El USDA revisó al alza la producción nacional de maíz, gracias a mejores rendimientos y una expansión de superficie sembrada. Sin embargo, el país sigue siendo importador neto de maíz amarillo, especialmente para uso pecuario e industrial.

La caída inicial en los precios internacionales podría reducir el costo de importación en el corto plazo y aliviar la presión inflacionaria sobre productos derivados del maíz. Las empresas importadoras podrían aprovechar este contexto para reprogramar compras estratégicas, anticipando posibles incrementos en octubre si los rendimientos en Estados Unidos siguen cayendo.

En este escenario, México deberá reforzar su política agrícola y su infraestructura de almacenamiento, con el objetivo de reducir su vulnerabilidad ante shocks externos y consolidar su soberanía alimentaria. La dependencia del maíz importado expone al país a fluctuaciones de precios y posibles problemas en la cadena de suministro, lo que afecta la seguridad alimentaria y la estabilidad económica.

Volatilidad y Reposicionamiento en el Mercado

La publicación del informe generó una reacción inmediata en los precios futuros del maíz en la CME. Aunque el mercado había descontado parcialmente un aumento en la producción, el volumen proyectado superó las previsiones, provocando una caída inicial en los precios, que al finalizar la sesión repuntaron.

El viernes, los contratos de maíz para entrega inmediata se negociaron en torno a 177 dólares por tonelada, con un alza de 2 dólares respecto al día anterior. Las posiciones por liquidar en diciembre alcanzaron 180 dólares por tonelada, con un incremento de 5 dólares. En un año, el precio futuro del maíz ha subido 10%.

Para los operadores el informe fue un llamado a la cautela: si bien la oferta crece, los riesgos climáticos y fitosanitarios podrían alterar el escenario en octubre. La incertidumbre sobre las condiciones climáticas futuras y la posibilidad de nuevas plagas o enfermedades hacen que el mercado sea volátil y requiera una gestión cuidadosa de los riesgos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proyección global de producción de maíz para este ciclo? La proyección actual es de 1,286.6 millones de toneladas, con una ligera disminución respecto al mes anterior.
  • ¿Cómo se distribuye la producción de maíz a nivel mundial? Estados Unidos es el principal productor, seguido por Brasil y Rusia. México depende en gran medida de las importaciones para cubrir su demanda interna.
  • ¿Qué factores influyen en la producción de maíz en diferentes regiones? Las condiciones climáticas (sequías, lluvias intensas), enfermedades de las plantas (como la roya del sur) y el uso de tecnología agrícola son factores clave.
  • ¿Cuál es la situación del maíz en México? México enfrenta una dependencia de las importaciones, lo que lo hace vulnerable a fluctuaciones en los precios internacionales y posibles problemas en la cadena de suministro.
  • ¿Qué significa la volatilidad del mercado? La volatilidad se refiere a las fluctuaciones de precios, lo que requiere una gestión cuidadosa de los riesgos por parte de productores, importadores y exportadores.