Un Sector en Expansión con Desafíos por Superar
Los estados de Guerrero y Oaxaca se han convertido en un pilar fundamental para la producción de mango a nivel nacional, representando el 27% del total de la producción en México. En 2023, estos estados lograron un impresionante volumen de 629,600 toneladas de mango fresco (con un valor estimado de 7,526 millones de pesos), consolidándose como los segundos y terceros estados productores a nivel nacional. Esta situación, sin embargo, se ve limitada por la escasa presencia de empresas que industrializan el fruto, lo que representa una oportunidad crucial para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleos en estas regiones.
Producción y Superficie Agrícola
En 2022, Guerrero y Oaxaca se ubicaron en el segundo y tercer lugar del país en términos de población en situación de pobreza. Este contexto, combinado con altas tasas de informalidad laboral, problemas de seguridad y una elevada migración, presenta un desafío significativo para el sector primario. A pesar de estos retos, la producción de mango en estas regiones ofrece un potencial considerable para el desarrollo económico y social.
- Producción Total (2023): 629,600 toneladas
- Valor de la Producción (2023): 7,526 millones de pesos
- Superficie Agrícola (Guerrero): 923.6 miles de hectáreas (3% del total estatal)
- Superficie Agrícola (Oaxaca): 1.4 millones de hectáreas (1% del total estatal)
Desafíos y Oportunidades
Si bien la producción de mango en Guerrero y Oaxaca es alta, el sector enfrenta desafíos importantes relacionados con la falta de infraestructura productiva y la limitada industrialización. Actualmente, los índices de rezago industrial son elevados, lo que dificulta la diversificación del mercado y el acceso a mercados de exportación más allá del mercado nacional.
Sin embargo, existen oportunidades significativas para transformar el sector. Estas oportunidades se centran en:
- Incrementar la infraestructura productiva: Esto implica invertir en plantas de procesamiento, empaques y almacenamiento para reducir las pérdidas post-cosecha y aumentar el valor del producto.
- Diversificación de mercados: Explorar oportunidades para exportar mango a otros países, aprovechando la calidad del producto y las preferencias de los consumidores.
- Certificación: Implementar sistemas de certificación para garantizar la calidad y seguridad del mango, lo que facilitará el acceso a mercados internacionales.
- Industrialización y aprovechamiento integral: Desarrollar productos derivados del mango (jugos, mermeladas, pulpas, etc.) para agregar valor al producto y generar nuevos ingresos.
- Generación de empleos: El desarrollo del sector mango puede crear miles de empleos directos e indirectos en las zonas rurales.
El Rol de los FIRA
Los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) juegan un papel fundamental en el apoyo a los productores de mango en Guerrero y Oaxaca. Estos fideicomisos brindan acceso a créditos, capacitación técnica y asesoría para mejorar la productividad y la calidad del producto.
- Transferencia de Tecnologías: Los FIRA promueven la adopción de prácticas de manejo amigables con el medio ambiente, como el uso de biofertilizantes y sistemas de riego eficientes.
- Financiamiento: Los FIRA ofrecen esquemas de financiamiento para la compra de insumos, maquinaria y equipos agrícolas.
- Apoyo Directo: A través de sus agencias en Acapulco y Ciudad Ixtepec, los FIRA brindan apoyo financiero directo a productores primarios.
En 2023, las agencias FIRA en Acapulco y Ciudad Ixtepec contribuyeron significativamente al sector. En Acapulco, se otorgaron créditos por 17 millones de pesos a través de cinco intermediarios financieros. En Ciudad Ixtepec, se destinaron 70 millones de pesos a través de cuatro intermediarios financieros, apoyando proyectos productivos, la adquisición de maquinaria y el desarrollo de empaques e infraestructura.
*Larissa Reyes López es promotora de la agencia FIRA en Acapulco, Gro. y Fabiola Santiago Guerra es promotora de la agencia FIRA en Ciudad Ixtepec, Oax. “La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA”.