a poster of a man in a suit and tie with a blue circle around him that says opinion armanoo guanna,

Web Editor

Mayor Cooperación Mexicana: La Estrategia de la DEA y el Desafío en México

Este artículo explora la propuesta de una mayor cooperación entre Estados Unidos y México para combatir el narcotráfico, centrándose en la posibilidad de implementar un programa similar al que se utilizó con éxito en Colombia durante los años 80.

El Debate sobre la Cooperación con México

La semana pasada, Terrance Cole, nominado para dirigir la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), fue interrogado ante el Senado sobre la relación México-Estados Unidos. El senador Lindsey Graham preguntó directamente: “¿Qué porcentaje de México diría usted que está dominado por los cárteles?”. La respuesta de Cole, “Yo diría que la mayoría”, refleja una evaluación seria del alcance del problema.

Cole, quien trabajó en puestos de la DEA en México, reconoce que el desafío es enorme. Los cárteles mexicanos, especialmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), controlan gran parte del territorio mexicano, con más de 31 estados bajo su influencia. La pregunta clave es: ¿cómo se aborda este desafío, y qué tipo de cooperación es necesaria?

El Modelo Colombiano: Interceptación de Comunicaciones

La estrategia que se está considerando ahora se basa en el modelo exitoso implementado en Colombia durante los años 80. En ese momento, la DEA colaboró estrechamente con las autoridades colombianas, especialmente la Policía Nacional de Colombia (PNC), para implementar un programa de interceptación de comunicaciones judiciales.

Este programa, denominado “Programa de Interceptación de Comunicaciones Judiciales”, consistió en:

* **Autorización Legal:** Las intercepciones telefónicas se realizaron con la autorización de las leyes colombianas y con la aprobación y cooperación de jueces y fiscales.
* **Equipamiento y Capacitación:** La DEA proporcionó tecnología avanzada (equipos de escucha y grabación) y capacitó al personal colombiano en su uso.
* **Financiamiento:** Se destinaron recursos financieros para apoyar las operaciones.

Este programa fue fundamental para desmantelar las operaciones de los cárteles de Medellín y Cali, permitiendo a las autoridades colombianas recopilar inteligencia valiosa y llevar a juicio a los narcotraficantes.

El Desafío en México: Un Contexto Diferente

Si bien el modelo colombiano fue exitoso, su implementación en México presenta desafíos significativos. La situación actual es diferente:

* **Mayor Control Cartelero:** México enfrenta un problema de narcotráfico aún más arraigado que Colombia en los años 80, con el CJNG liderando la organización.
* **Complejidad Legal:** Las leyes mexicanas sobre interceptación de comunicaciones son más estrictas y requieren un proceso legal más complejo que en Colombia.
* **Corrupción:** La corrupción dentro de las fuerzas de seguridad mexicanas es un problema significativo que dificulta la cooperación y la aplicación efectiva de cualquier estrategia.

El Propósito Actual: Inteligencia y Desestabilización

La propuesta actual, impulsada por el gobierno de Donald Trump, busca replicar la estrategia colombiana en México. El objetivo es:

1. **Recopilación de Inteligencia:** Interceptar comunicaciones para identificar a los miembros clave, estructuras y actividades de los cárteles.
2. **Recopilación de Pruebas:** Obtener pruebas que puedan utilizarse en los tribunales estadounidenses.
3. **Desestabilización Operativa:** Interrumpir las operaciones de los cárteles mediante la información obtenida.
4. **Rastreo de Figuras Clave:** Localizar y rastrear a los líderes del narcotráfico.

Además de la interceptación de comunicaciones, se busca compartir inteligencia relevante con las contrapartes mexicanas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué porcentaje de México cree que está dominado por los cárteles? Cole respondió: “Yo diría que la mayoría”.
  • ¿Cuál es el principal desafío para implementar un programa similar al de Colombia en México? La corrupción dentro de las fuerzas de seguridad mexicanas.
  • ¿Qué tipo de cooperación se requiere para que funcione un programa de interceptación de comunicaciones en México? Autorización legal, cooperación entre las fuerzas del orden mexicanas y estadounidenses, y una lucha contra la corrupción.
  • ¿Qué tipo de tecnología se necesita? Equipos de escucha y grabación avanzados.
  • ¿Qué tipo de entrenamiento es necesario? Capacitación al personal colombiano sobre el uso legal y eficaz del equipo.

El Desafío Actual: Dos Posibles Rutas

El gobierno de Trump se enfrenta a una decisión difícil: ¿cómo abordar el problema del narcotráfico en México? Se plantean dos opciones principales:

  • Intervención Militar: Un despliegue masivo de fuerzas armadas con una amplia gama de armas, incluyendo drones, misiles y operaciones encubiertas.
  • Programa de Intercepción: Implementar un programa similar al modelo colombiano, basado en la interceptación de comunicaciones y el intercambio de inteligencia.

El debate se centra en si es mejor una solución militar directa o un enfoque más estratégico basado en la inteligencia y la cooperación.