La Urgencia de la Transición Energética y la Demanda de Minerales
La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, como los vehículos eléctricos y la producción de hidrógeno “verde”, está impulsando una demanda sin precedentes de minerales esenciales. Estos incluyen cobalto, grafito, níquel, litio, manganeso, cobre, metales preciosos y tierras raras – como neomidio, samario, europio, terbio y disprosio. Estos minerales son cruciales para la fabricación de imanes de alta potencia, electrodos y electrolitos utilizados en baterías, sistemas de electrólisis y la transmisión eficiente de energía eléctrica. Se estima que la demanda global de estos recursos se cuadruplicará para el año 2040, según la Agencia Internacional de Energía. Esta creciente necesidad pone de manifiesto una tensión fundamental: la transición energética requiere una gran cantidad de minerales, y la extracción terrestre se está volviendo cada vez más limitada y problemática.
Los Océanos como una Fuente Potencial de Minerales
Ante la escasez de recursos terrestres, los océanos se han convertido en un área de interés creciente para la exploración y explotación de minerales. Las profundidades oceánicas, que son casi completamente oscuras y carecen de oxígeno, albergan vastas reservas de estos minerales. Estos yacimientos se dividen en tres tipos principales:
- Nódulos polimetálicos: Estos son depósitos de tamaño similar a un puño humano que se encuentran adheridos al lecho marino. Se forman a lo largo de millones de años por la precipitación de metales y constituyen un hábitat casi inexplorado. La zona Clarión-Clipperton, que se extiende desde Hawaii hasta las aguas de jurisdicción mexicana frente al Parque Nacional de Revillagigedo, es una de las regiones más importantes.
- Depósitos de sulfuros: Asociados a dorsales oceánicas activas, volcanes submarinos y fuentes hidrotermales. Se forman cuando fluidos ricos en metales emergen del lecho marino y reaccionan con el agua fría, precipitando sulfuros de diversos minerales.
- Costras minerales: Se encuentran en los flancos de montes submarinos, adheridas a las rocas del fondo marino. También se forman por la lenta precipitación de metales desde el agua de mar.
La Minería Submarina: Desafíos y Controversias
La explotación de estos yacimientos oceánicos implica el uso de enormes barcos especializados, equipados con máquinas robot del tamaño de un camión. Estas máquinas succionan el material del lecho marino y lo transportan a la superficie como aspiradoras gigantes. Este proceso perturba radicalmente el hábitat marino, que alberga especies de lenta fisiología, crecimiento y reproducción. El restablecimiento del ecosistema lleva cientos o incluso miles de años. Además, la succión genera grandes plumas de sedimentos y residuos que enturbian el agua en un radio considerable, impactando negativamente al medio marino.
La Autoridad Internacional del Lecho Marino (ISA) y la Prohibición Actual
La Autoridad Internacional del Lecho Marino (ISA), creada bajo la Convención de la Ley del Mar, ha prohibido la minería submarina. Sin embargo, se han otorgado permisos de exploración a diversas empresas privadas, incluyendo The Metals Company (canadiense), con el apoyo de gobiernos de países insulares del Pacífico, que ven en la minería submarina una oportunidad económica. ISA está trabajando para confeccionar y expedir regulaciones ambientales, pero el proceso se ha retrasado debido a intensas presiones políticas.
La Orden Ejecutiva de Trump y la Amenaza a las Regulaciones
En julio de 2023, Donald Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza la minería submarina para minerales estratégicos, con el objetivo de “liberar” a Estados Unidos de la dependencia de China y otras naciones “adversarias”. Esta orden permite a empresas norteamericanas explotar el lecho marino en aguas internacionales sin salvaguardas ambientales. Esto representa una humillación para la ISA y una burla al derecho internacional. Francia y Costa Rica han liderado una cruzada para impedir esta medida, argumentando que los fondos oceánicos son un patrimonio de la humanidad y no deben ser explotados por una minoría.
El Futuro de la Minería Submarina: Un Desafío Global
China ha condenado la decisión de Trump y apoya fuertemente a ISA. Muchos expertos creen que ISA debe expedir las regulaciones y permisos antes de que numerosas empresas se beneficien del decreto de Trump, lo que podría resultar en una explotación descontrolada del lecho marino. La Semarnat de México aún no ha emitido una declaración al respecto, y se espera que el debate continúe. La viabilidad de mantener la prohibición de la minería submarina dependerá del equilibrio entre las demandas de recursos y la necesidad de proteger los ecosistemas marinos.
- Preguntas y Respuestas Clave:
- ¿Por qué es importante la minería submarina? Debido a la creciente demanda de minerales para la transición energética y la escasez de recursos terrestres.
- ¿Qué tipo de minerales se extraen del océano? Nódulos polimetálicos, depósitos de sulfuros y costras minerales.
- ¿Qué está haciendo la ISA? Está trabajando en regulaciones ambientales para la minería submarina.
- ¿Por qué se está retrasando el proceso de regulación? Debido a presiones políticas y la posibilidad de que empresas se beneficien de una orden ejecutiva.
- ¿Cuál es el principal argumento contra la minería submarina? La protección de los ecosistemas marinos y la biodiversidad.