Este análisis explora la figura de los “modelos novedosos” en México, particularmente en el contexto del desarrollo financiero y la regulación. Se examina si este enfoque, inspirado en iniciativas exitosas en el Reino Unido, puede ser una herramienta efectiva para la innovación o si corre el riesgo de convertirse en un “quicksand” regulatorio, similar a la arena movediza.
El Concepto de “Sandbox” Regulatorio
Un “sandbox” regulatorio es un entorno controlado donde las empresas pueden probar nuevos productos o servicios financieros sin estar inmediatamente sujetas a todas las regulaciones existentes. La idea es fomentar la innovación al reducir el riesgo y la incertidumbre para los innovadores, permitiéndoles experimentar con nuevas tecnologías y modelos de negocio. Sin embargo, la implementación en México presenta desafíos únicos debido a las diferencias entre nuestro sistema jurídico y el modelo original.
Diferencias Jurídicas: Romano-Francés vs. Anglo-Sajón
México opera bajo un sistema jurídico romano-francés, caracterizado por la primacía de las leyes escritas y el papel central del legislador. En contraste, los sistemas anglosajones (como el del Reino Unido) se basan en la jurisprudencia y las decisiones judiciales, permitiendo una mayor flexibilidad y adaptabilidad a los nuevos casos. Esta diferencia fundamental impacta la forma en que se puede implementar un “sandbox” regulatorio, ya que requiere una mayor adaptación y reinterpretación de las leyes existentes.
El Caso del Reino Unido: Experiencias y Resultados
En el Reino Unido, la Financial Conduct Authority (FCA) ha sido pionera en este enfoque. Su “Innovation Hub” ha recibido más de 2,400 solicitudes y ha apoyado a 867 empresas. De estas, 168 se han identificado claramente como proyectos de “sandbox” regulatorio financiero. Sin embargo, la información disponible es limitada debido a un Brexit en 2018 y una larga serie de primeros ministros. Los datos más recientes se refieren al año 2022, pero la FCA ha logrado unificar una estructura jurídica que permite el desarrollo de estos proyectos.
Desafíos en México: Adaptación y Riesgos
En México, la figura de los “modelos novedosos” está regulada en la Ley Fintech y otras disposiciones secundarias. Sin embargo, la implementación requiere una adaptación significativa del sistema jurídico, que actualmente se basa en el sistema romano-francés. Esto implica:
* **Mayor flexibilidad regulatoria:** El sistema mexicano tiende a ser más rígido y basado en leyes escritas, lo que dificulta la creación de un entorno flexible para la experimentación.
* **Interpretación y aplicación:** Es necesario interpretar las leyes existentes para determinar qué se considera un “modelo novedoso” y cómo se puede aplicar el “sandbox” regulatorio sin violar las normas existentes.
* **Riesgos y responsabilidades:** Es fundamental establecer claramente los límites de la autorización, las responsabilidades de las autoridades y los mecanismos para mitigar los riesgos potenciales.
Preguntas y Respuestas Clave
* **¿Qué es un “sandbox” regulatorio?** Es un entorno controlado donde las empresas pueden probar nuevos productos o servicios financieros sin estar inmediatamente sujetas a todas las regulaciones existentes.
* **¿Por qué es importante en México?** Para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevos modelos financieros, pero requiere una adaptación del sistema jurídico actual.
* **¿Qué diferencia el sistema mexicano con el del Reino Unido?** El sistema mexicano es romano-francés, basado en leyes escritas y el papel del legislador, mientras que el sistema inglés es anglosajón, basado en la jurisprudencia y las decisiones judiciales.
* **¿Cuáles son los riesgos de implementar un “sandbox” regulatorio en México?** La rigidez del sistema legal, la dificultad para interpretar las leyes existentes y la necesidad de establecer límites claros en cuanto a responsabilidades y riesgos.
* **¿Cómo se define un “modelo novedoso” en México?** Se define como la prestación de servicios financieros utilizando herramientas o medios tecnológicos con modalidades distintas a las existentes en el mercado al momento en que se otorga la autorización.
* **¿Qué se requiere para que el “sandbox” funcione en México?** Adaptaciones legales complementarias y pertinentes que brinden a todas las autoridades financieras involucradas que obren con la debida probidad y diligencia, la seguridad de que las consecuencias negativas que pudieran resultar del experimento novedoso, no les sean endosadas a los funcionarios que suscriban.