El Dilema de la Inversión Digital: Estado vs. Dinamismo Productivo
El Paquete Económico 2026 presenta un desafío complejo para las finanzas públicas de México. El gobierno busca fortalecer el papel del Estado en áreas clave, pero sin comprometer la vitalidad de la economía ni desalentar la inversión privada. Este documento analiza el presupuesto destinado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un sector estratégico para el desarrollo del país, y los desafíos que plantea su gestión.
Presupuesto para las TIC: Crecimiento y Cambios Institucionales
El presupuesto proyectado para las TIC en 2026 asciende a $9.2 billones de pesos, con un déficit fiscal significativo del 3.6% del PIB y una deuda pública elevada al 52.3%. Sin embargo, este aumento se ve acompañado de cambios estructurales importantes en la organización institucional.
Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT)
Uno de los pilares del aumento presupuestario es la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones (ATDT), con un incremento proyectado de $3.85 mil millones de pesos en 2026, lo que representa un aumento real anual del 22.1%. Esta expansión financiera responde a las crecientes atribuciones de la ATDT en temas como conectividad universal, mejora regulatoria y política satelital. La agencia se encarga de impulsar la transformación digital del país, buscando mejorar la conectividad y promover el uso de las TIC en diversos sectores.
Desmantelamiento Institucional y Vacío Regulatorio
A pesar del crecimiento de la ATDT, se observa un desmantelamiento progresivo de capacidades institucionales. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), órganos autónomos que antes supervisaban el sector, han sido eliminados por mandato constitucional. Esto crea un vacío regulatorio que podría afectar la competencia y la inversión en el sector.
Beneficiados: Financiamiento, Seguridad y Logística
El aumento presupuestario se traduce en beneficios concretos para diversas dependencias públicas. La Financiera para el Bienestar (Finabien), que facilita servicios financieros con soporte de las telecomunicaciones, experimentará un incremento del 36.8%, en línea con la prioridad gubernamental de fomentar la inclusión financiera. El Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) también se fortalecerá con un aumento del 24.9%, clave para robustecer la logística de última milla en una economía crecientemente digital. Además, el Centro Nacional de Información Plataforma México se verá reforzado con un alza del 17.9%, lo que contribuye a la estrategia de seguridad pública basada en TIC.
Desafíos: Medios Públicos y Educación Digital
Sin embargo, el aumento no se distribuye equitativamente. Se observa un recorte significativo en el presupuesto de Canal 11, Canal 22 e IMER, lo que refleja un repliegue en la digitalización educativa. El Sistema Público de Radiodifusión (SPR) y Radio Educación también experimentan reducciones, lo que pone en riesgo la calidad de los medios públicos y el acceso a la educación.
Nuevos Gravámenes: Contención en la Inversión
En materia de ingresos, se introducen nuevos gravámenes que podrían afectar la competitividad digital. Se prevé una caída estimada en la recaudación por IEPS a telecomunicaciones (‑0.3%) y por derechos de espectro (‑4.5%). Además, se establecen nuevos gravámenes: un IEPS de 8% a los denominados “videojuegos violentos” y uno de 50% a juegos de apuestas en línea.
Hacia una Política Digital Integral
En resumen, el Paquete Económico 2026 propone una reconfiguración profunda del ecosistema digital mexicano. Si bien se apuesta por fortalecer al Estado como prestador de servicios, existe el riesgo de que la transformación digital no dependa únicamente de una mayor asignación presupuestal a nuevas agencias. Se requiere un enfoque integral que incluya reglas claras, continuidad institucional y una visión de largo plazo para garantizar la gobernanza efectiva, la competencia y la inversión en el sector.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto del desmantelamiento del IFT y la Cofece? La eliminación de estos órganos autónomos crea un vacío regulatorio que podría afectar la competencia y la inversión en el sector.
- ¿Por qué se aumenta el presupuesto para la ATDT? La ATDT tiene atribuciones clave en conectividad universal, mejora regulatoria y política satelital.
- ¿Qué implica el aumento del IEPS a videojuegos violentos y juegos de apuestas? Este gravamen podría afectar la industria del entretenimiento digital y la inversión en el sector.
- ¿Por qué se reducen los presupuestos de medios públicos y educación digital? Existe una preocupación por el repliegue en la digitalización educativa y la calidad de los medios públicos.