La Persistencia de los Desafíos Fiscales en ALC
El Contexto: Deudas Crecentes y Espacio Fiscal Limitado
Durante décadas, América Latina y el Caribe (ALC) ha experimentado un progreso significativo en diversas áreas. Sin embargo, los sistemas tributarios y fiscales obsoletos e ineficientes siguen frenando el crecimiento económico y limitando la capacidad de los gobiernos para reducir déficits presupuestarios. La deuda pública ha aumentado considerablemente, pasando del 45% al 60% del PIB entre 2014 y 2024, con pagos de intereses que equivalen al 2.7% del PIB – un monto comparable a la inversión necesaria para cerrar la brecha de infraestructura regional.
Un Enfoque Práctico: Mejoras Graduales y Digitalización
Si bien se han propuesto medidas de austeridad, un cambio radical podría ser políticamente difícil debido a la desconfianza en las instituciones estatales y el escepticismo público ante propuestas de aumento de ingresos o reasignación de fondos, incluso cuando son necesarias. En lugar de reformas ambiciosas y complejas, se propone un enfoque basado en mejoras prácticas y graduales en la política y gestión fiscal. Estas iniciativas de bajo perfil pueden no llamar la atención, pero sí producen resultados tangibles.
Estrategias Clave para Fortalecer los Sistemas Fiscales
Digitalización y Análisis de Datos
La digitalización de los sistemas tributarios es una estrategia fundamental. Al integrar la facturación electrónica con datos de terceros sobre riqueza y consumo personal, como se hizo en El Salvador, los ingresos por IVA aumentaron del 3.5% del PIB en 2017 al 8.7% en 2023, generando mil millones de dólares adicionales en ingresos. El análisis de datos y las herramientas digitales permiten dirigir y ejecutar los pagos de IVA de manera más progresiva, sin sacrificar la eficiencia o el crecimiento.
Reducción del Despilfarro
La modernización digital de la contratación pública, como se implementó en Chile a través de ChileCompra, mejora la transparencia y reduce el gasto innecesario. En Brasil, se vincularon los datos de facturación electrónica con referencias de precios en la contratación pública para frenar los sobreprecios y garantizar una mayor rentabilidad del dinero público.
Reforma de Subsidios
Incluso las reformas políticamente sensibles, como la sustitución de los subsidios a la electricidad (que beneficiaban desproporcionadamente a los hogares más ricos) por ayudas más específicas, pueden aplicarse sin provocar agitación social. En Argentina, se ayudó al gobierno a implementar esta medida, generando un ahorro de más de 6,000 millones de dólares – casi el 1% del PIB.
Fortalecimiento de las Instituciones Fiscales
El apoyo técnico para diseñar e implementar una nueva norma presupuestaria (como la que se implementó en El Salvador, ahora parte del programa de standby con el Fondo Monetario Internacional) ayuda a reducir la deuda pública en nueve puntos porcentuales del PIB para 2030. Proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han ayudado a los estados brasileños a duplicar la recaudación de impuestos de las cuentas por cobrar entre 2023 y 2024.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es importante la digitalización de los sistemas tributarios?
- Porque permite una mejor recaudación de impuestos, reduce la evasión y facilita el análisis de los datos para tomar decisiones fiscales más informadas.
- ¿Cómo se puede abordar la desconfianza pública en las reformas fiscales?
- Con mejoras graduales y prácticas que demuestren la eficiencia y la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
- ¿Qué papel juega el análisis de datos en la reforma fiscal?
- El análisis de datos permite identificar patrones, detectar evasión y diseñar políticas fiscales más progresivas y equitativas.
- ¿Cómo se puede evitar la agitación social al implementar reformas fiscales?
- Con una comunicación clara y transparente, mostrando los beneficios de las reformas para la sociedad y protegiendo a los grupos más vulnerables.
La autora
Ana María Ibáñez es vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
La autora
Marta Ruiz-Arranz dirige la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo.
Copyright: Project Syndicate, 1995 – 2025
www.project-syndicate.org