Análisis de la Política Social 4T y sus Indicadores
La Disminución Reportada vs. la Realidad Socioeconómica
La semana pasada, la Presidenta de México anunció que la pobreza en el país había disminuido en 13 millones de habitantes gracias a la política social de la 4T. Sin embargo, este anuncio ha generado un debate considerable, ya que existen diferentes interpretaciones sobre los datos y cómo se están midiendo realmente los indicadores de pobreza. Como señala la directora del INEGI, ha habido un aumento innegable en el ingreso familiar en ciertos sectores de la población. Este incremento se debe a dos factores principales: el aumento del salario mínimo, por el cual debemos agradecer al gobierno y al sector privado, que han contribuido a este crecimiento. Además, el gobierno ha implementado transferencias monetarias en forma de dádivas, becas y ayudas, lo que ha aumentado la capacidad de compra de muchos mexicanos. Pero la pregunta clave es: ¿estamos realmente reduciendo la pobreza, o simplemente estamos cambiando la forma en que la medimos y la presentamos?
Diferentes Perspectivas sobre los Datos
El problema radica en que no es lo mismo hacer grandes agregados, como hace el INEGI y reportarlos tal cual, como datos crudos, que trabajar con ellos para convertirlos en algo razonable y permitir una evaluación del éxito y viabilidad de la política social. El CONEVAL, por ejemplo, se encargaba de evaluar los distintos números que se recopilaban de diversas fuentes y los pasaba por el tamiz de medir cuántos derechos que garantiza la constitución eran realmente asequibles para todos los mexicanos. Por lo tanto, la política social no se trata solo de amontonar números y presumir uno o dos de las decenas que arrojan las encuestas, sino de hacer una evaluación sobre si esa política es viable, sostenible, si mejora en el tiempo la vida de las personas y si educación, vivienda, salud, agua, seguridad y alimentos reales están llegando realmente a la población.
Indicadores Clave y sus Cambios
- Población con Carencias Sociales: Pasó de 25 millones en 2018 a 27 millones en 2024.
- Población Vulnerable por Carencias Sociales: Aumentó de 31 millones en 2018 a 42 millones en 2024.
- Población Pobre: Se reportó una disminución de 13 millones, pero este número debe ser analizado en conjunto con otros indicadores.
Desafíos y Limitaciones de la Política Social
A pesar del reporte de la disminución en la pobreza, existen otros indicadores que revelan desafíos importantes. El déficit en salud sigue siendo alarmante: pasamos de 20 millones de personas sin acceso a servicios de salud en 2018 a 44 millones en 2024, lo que implica una mayor dependencia de consultorios y farmacias privadas, con una clara tendencia a la privatización del servicio y un mayor gasto en medicinas. Además, la matrícula en las distintas etapas educativas se ha reducido en más de un 20%, especialmente en educación media y superior.
Viabilidad a Largo Plazo: Un Análisis Profundo
Es fundamental analizar la viabilidad a largo plazo de una política social sin crecimiento económico y con baja inversión. Seguir pidiendo prestado para regalar dinero es una estrategia muy peligrosa, considerando que nuestro vecino del norte cada vez es más intransigente y duro con nosotros. Presumir con números sin una evaluación profunda es una buena y creíble mentira, pero no refleja la realidad: son sombras que requieren luz para evaluarse.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cómo se define la pobreza en este reporte? Se utilizan indicadores de carencias sociales, que son los derechos garantizados por la constitución.
- ¿Por qué es importante analizar más allá de la disminución en la pobreza? Porque otros indicadores, como el acceso a servicios de salud y educación, revelan desafíos importantes.
- ¿Es sostenible esta política social? Depender de préstamos para financiar transferencias monetarias es una estrategia riesgosa.
- ¿Qué se necesita para evaluar realmente el impacto de la política social? Un análisis profundo que considere el crecimiento económico, la inversión y los resultados en términos de bienestar social.