a woman with glasses standing in front of a blue background with a black and white photo of her face

Web Editor

Problemas de Electricidad en Baja California Sur: ¿Una Central Termo-Solar es la Solución?

Situación Actual de la Electricidad en BCS

Baja California Sur (BCS) se encuentra en una situación particular con respecto a su suministro eléctrico. Como isla, está aislada tanto del continente mexicano como de Baja California. Actualmente, la energía que abastece a esta región proviene principalmente de centrales termoeléctricas que utilizan combustóleo y diésel, fuentes altamente contaminantes. También existen pequeñas instalaciones solares fotovoltaicas y una central eólica con capacidad limitada (50 MW). Sin embargo, la demanda de electricidad en BCS está creciendo rápidamente – se estima entre 600 y 700 MW. Esto exige una expansión significativa del suministro energético, lo que ha llevado a explorar diversas opciones.

Opciones para Satisfacer la Demanda de Energía

Se han considerado varias alternativas para cubrir esta creciente demanda. Entre ellas, se incluye:

  • Llevar gas natural desde Sinaloa, ya sea por gasoducto, comprimido o licuado. Sin embargo, esto requeriría la construcción de complejas y costosas infraestructuras portuarias y de regasificación o descompresión, lo que se considera financieramente inviable debido al pequeño tamaño del mercado energético local.
  • Un cable submarino de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional por el Mar de Cortés. Esta opción es extremadamente costosa y compleja, lo que la hace poco atractiva.
  • Aprovechar el gran potencial geotérmico de BCS, aprovechando recursos como el Volcán de las Vírgenes en Santa Rosalía y la Purísima en Comondú.
  • Desarrollar energía eólica a mayor escala, especialmente en la región de La Paz, La Ventana y offshore en Bahía Magdalena. Si bien existe potencial eólico, se recomienda precaución debido a la necesidad de evitar una alta intermitencia en un sistema eléctrico pequeño.

La Propuesta de Centrales Termo-Solares

Ante este panorama, el gobierno ha propuesto la construcción de dos centrales termo-solares de 100 MW cada una, con un costo estimado de 800 millones de dólares. Esta propuesta se basa en la capacidad de estas centrales para almacenar el calor generado en sales fundidas, permitiendo producir electricidad incluso durante la noche. Si bien las centrales termo-solares ya se utilizan en otros países como España, Chile, Emiratos, Marruecos y Estados Unidos, son considerablemente más caras que las soluciones fotovoltaicas – incluso con sistemas de baterías. Estas centrales son menos eficientes (con una eficiencia entre 15% y 20%) y su costo nivelado de energía es mayor. Además, presentan riesgos ambientales significativos, como la posible muerte de aves.

Desafíos y Riesgos

El CFE (Comisión Federal de Electricidad) no tiene la capacidad para llevar a cabo un proyecto de esta magnitud. México se enfrenta a una ocurrencia muy riesgosa y onerosa: ¿qué puede salir mal con esta propuesta? El alto costo de construcción, la complejidad técnica y los posibles problemas ambientales son solo algunos de los desafíos que se avecinan. Además, la dependencia de una tecnología menos eficiente y con mayor mantenimiento podría generar ineficiencias en el sistema eléctrico. El riesgo de fallas técnicas y la necesidad de una operación constante y precisa son también consideraciones importantes. El proyecto podría generar un aumento significativo en el costo de la electricidad para los consumidores de BCS, sin garantizar una solución sostenible a largo plazo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué BCS necesita una nueva fuente de energía? Porque la demanda eléctrica está creciendo rápidamente y las fuentes actuales (combustóleo, diésel, eólica limitada) no son suficientes.
  • ¿Por qué las centrales termo-solares son consideradas? Debido a su capacidad de almacenar calor y generar electricidad incluso durante la noche.
  • ¿Por qué las centrales termo-solares son más caras que las fotovoltaicas? Debido a su mayor complejidad, menor eficiencia y mayores costos de mantenimiento.
  • ¿Qué riesgos presenta esta propuesta? El alto costo, la complejidad técnica, los posibles problemas ambientales y la dependencia de una tecnología menos eficiente.
  • ¿Por qué no se consideran otras opciones? Debido a su costo, complejidad o viabilidad técnica.