El Desafío del Crecimiento en México: Pronósticos Divergentes y Riesgos Persistentes
Los pronósticos sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2025 revelan una notable divergencia, con un rango que va desde una contracción proyectada por la OCDE (-1.3%) hasta un optimista 2% previsto por Signum Research. Esta dispersión de opiniones subraya la complejidad del escenario económico actual y la persistencia de riesgos tanto internos como externos. La situación exige un análisis profundo para comprender las posibles trayectorias del crecimiento económico.
Pronósticos y la Precisión Histórica
En los últimos años, la precisión de las previsiones económicas ha sido un desafío. Entre 2015 y 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo un Error Medio Absoluto (EMA) promedio de 1.62%, mientras que Hacienda registró un EMA de 1.70%. En 2020, la proyección de Hacienda de 2% se vio superada por una caída real del 8.5%, según datos del Inegi. En 2024, la estimación de 3% fue nuevamente superada por un crecimiento real del 1.5%. Esto sugiere que los modelos económicos tradicionales pueden no ser suficientes para predecir con exactitud el futuro de la economía mexicana.
Factores Clave que Influyen en los Pronósticos
- Aranceles de Trump: La imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos por parte de Donald Trump en marzo de 2023, aunque con una prórroga hasta julio, representa un riesgo significativo. La OCDE y el FMI utilizan esta medida como base para sus pronósticos pesimistas, mientras que Banxico y Citi reconocen el impacto, aunque con matices. La incertidumbre sobre la aplicación total de estos aranceles en el 1 de julio es un factor clave.
- Incertidumbre Jurídica: La reforma judicial en curso genera incertidumbre jurídica y frena la inversión. Según BBVA, el Banco Mundial y el Baker Institute, esta situación impacta negativamente la inversión privada. Banxico y Citi coinciden en que el 58% de los analistas encuestados consideran este factor como el principal riesgo interno.
- Debilitamiento del Consumo: La confianza del consumidor y el gasto de los hogares han disminuido, lo que se atribuye a menores remesas y una menor generación de empleo. Scotiabank destaca este factor, mientras que Citi, CEPAL y Vanguard coinciden en la tendencia de reducción del consumo.
- Otros Riesgos: Además de los factores mencionados, existen restricciones fiscales, la falta de infraestructura energética y la inseguridad en regiones clave para el comercio. La persistente desconfianza empresarial ante cambios regulatorios improvisados también contribuye a la incertidumbre.
Pronósticos de las Instituciones
Si bien los pronósticos varían, hay un rango general de expectativas. Instituciones como el Banco Mundial (EMA de 0.5%), Banxico (0.3%) y BBVA (0.2%) proyectan un crecimiento entre 0.5% y 1.5%. Esta convergencia sugiere que el crecimiento real podría estar cerca de este rango, evitando una contracción significativa.
El Desafío para Claudia Sheinbaum
La situación actual presenta un desafío particular para la presidenta Claudia Sheinbaum. Si bien los pronósticos sugieren un crecimiento limitado, el éxito de su administración dependerá en gran medida de su capacidad para contener la incertidumbre interna y evitar medidas que puedan afectar negativamente el crecimiento económico. La gestión de los aranceles de Trump y la implementación de políticas que fomenten la inversión y el crecimiento sostenible serán cruciales. La economía mexicana se encuentra en una encrucijada, buscando un camino claro entre las amenazas arancelarias y los desafíos de la gestión económica.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el rango de pronósticos para el crecimiento del PIB en 2025? El rango es amplio, desde una contracción de -1.3% (OCDE) hasta un optimista 2% (Signum Research).
- ¿Qué factores están impulsando el pesimismo en los pronósticos? Los aranceles de Trump y la incertidumbre jurídica derivada de la reforma judicial son los principales factores.
- ¿Qué tan precisas han sido las previsiones económicas en el pasado? La precisión ha sido baja, con un EMA promedio del 1.62% para el FMI y 1.70% para Hacienda entre 2015 y 2024.
- ¿Qué tan importante es la reforma judicial? Es considerada el principal riesgo interno por un alto porcentaje de analistas (58%).