El Desafío de la Fragmentación y la Necesidad de una Secretaría de Salud Fuerte
La salud de una nación es un espejo que refleja su progreso social y económico. En México, este espejo muestra una imagen fragmentada: la calidad de la atención médica depende en gran medida de la institución a la que pertenece un paciente o su capacidad de pago. Esta realidad no es fruto del azar, sino el resultado directo de la falta de un sistema de salud unificado y con una rectoría clara. El sector, atomizado por la autonomía de las entidades federativas y la naturaleza jurídica diversa de sus instituciones (como el IMSS y el ISSSTE), ha creado un sistema de atención con múltiples niveles, que a menudo no se comunican entre sí. Esto genera duplicidad de esfuerzos, dificultades para transferir expedientes y, en casos extremos, diagnósticos y tratamientos inconsistentes. La falta de homologación se manifiesta en la dificultad para acceder a los mismos estándares de atención, independientemente del lugar donde te encuentres en el país.
Pilares para la Homologación: Protocolos, Farmacéutica y Expedientes Digitales
El camino hacia la equidad en salud pasa inevitablemente por la homologación, entendida como el establecimiento de un conjunto de reglas universales para el cuidado, aplicables desde el consultorio más remoto hasta la torre médica más sofisticada. No se trata de burocratizar el sistema, sino de estandarizar la calidad y garantizar que todos los pacientes reciban un tratamiento basado en evidencia científica, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica. Para lograrlo, se requiere un enfoque integral que aborde varios aspectos clave:
* **Protocolos de Atención:** Establecer protocolos estandarizados para las enfermedades más comunes, garantizando que los tratamientos sean consistentes en todo el país. Esto implica una revisión continua y actualización de estos protocolos, basada en la evidencia científica más reciente. Se han dado algunos pasos en esta dirección con los Pronames, pero aún existe una deuda importante por cubrir.
* **Guías Farmacológicas Estandarizadas:** Homologar los cuadros básicos de medicamentos y su disponibilidad para todas las instituciones, siguiendo el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Esto evitaría que un paciente reciba un fármaco en una institución y otro diferente en otra, simplemente por la lista de compras de cada entidad.
* **Expediente Clínico Único y Digital:** El “santo grial” de la salud digital: un historial completo de una persona accesible para cualquier médico, en cualquier parte del país. Esto implica seguridad robusta y mecanismos de acceso controlados para proteger la privacidad del paciente.
La Rectoría como Mandato de Confianza y los Pilares de la Gobernanza, Interoperabilidad y Trazabilidad
La rectoría del Sistema Nacional de Salud es un mandato de confianza. En un país donde las instituciones a menudo son vistas con escepticismo, un sistema de salud que garantice la misma atención para todos, sin importar su origen o ingreso, sería un paso monumental hacia la construcción de un tejido social más justo. Para que esta rectoría sea efectiva, es fundamental apoyarse en tres pilares:
* **Gobernanza:** Un sistema de toma de decisiones claro, transparente y responsable, con mecanismos para la rendición de cuentas.
* **Interoperabilidad:** La capacidad de los sistemas de información de las diferentes instituciones para compartir datos y coordinar servicios.
* **Trazabilidad:** La posibilidad de rastrear el flujo de recursos y la información en todo el sistema.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué significa la rectoría en el contexto del sistema de salud? Es la capacidad de la Secretaría de Salud para dirigir y coordinar las políticas, los estándares y los protocolos de atención en todo el país.
- ¿Por qué es importante la homologación? Porque garantiza que todos los pacientes reciban un nivel de atención similar, independientemente de dónde vivan o su capacidad económica.
- ¿Qué son los Pronames? Son Programas Nacionales de Modernización y Profesionalización del Sector Salud, que han impulsado la modernización y profesionalización del sector salud en México.
- ¿Por qué es importante la gobernanza? Porque asegura que las decisiones se tomen de manera eficiente, transparente y responsable.
- ¿Qué es la interoperabilidad? Es la capacidad de los sistemas de información para compartir datos y coordinar servicios entre las diferentes instituciones.
- ¿Por qué es importante la trazabilidad? Porque permite rastrear el flujo de recursos y la información en todo el sistema, lo que ayuda a identificar problemas y mejorar la eficiencia.
Conclusión: Un Sistema de Salud para Todos
La definición, pero sobre todo la implementación de rectoría es el principal reto para la equidad en salud en México. Solo con una Secretaría de Salud fuerte, capaz de imponer políticas homologadas y de utilizar la gobernanza, interoperabilidad y trazabilidad como sus principales herramientas, se podrá garantizar que la salud sea un derecho universal y no una mercancía sujeta a la suerte. No se trata solo de la cantidad de hospitales que construimos o equipamos, sino por la calidad y la equidad del servicio que proveemos en cada rincón del país.