Dos Modelos Económicos en Confrontación
En los últimos años, Argentina y México han experimentado políticas económicas radicalmente diferentes en su intento de abordar la pobreza. Esta comparación ofrece una visión profunda de los desafíos y las posibles trayectorias futuras en materia de reducción de la pobreza.
La 4T en México: Redistribución sin Crecimiento
En México, la Cuarta Transformación (4T) de López Obrador se caracterizó por una política de redistribución masiva, con aumentos significativos del salario mínimo y la implementación de programas sociales como pensiones universales, becas masivas y subsidios alimentarios. Se estima que más de 25 millones de personas reciben transferencias directas del gobierno.
- El salario mínimo se triplicó entre 2018 y 2024, de 88 a 278 pesos diarios.
- Se implementaron pensiones universales, becas masivas, subsidios alimentarios y apoyos laborales.
- Más de 25 millones de personas reciben actualmente transferencias directas del gobierno.
- PIB per cápita en el Periodo de la 4T -0,56% entre 2019 y 2024.
Si bien se reportó una reducción del 26% en pobreza nacional entre 2018 y 2024, sacando a 13.4 millones de personas de esa condición, el crecimiento del PIB fue mínimo (5.5% acumulado entre 2019 y 2024), equivalente a un promedio anual de aproximadamente 0.8%.
El déficit fiscal proyectado para 2024 es del 6% del PIB, el más alto en tres décadas. Se reportaron además un aumento en el número de mexicanos sin acceso a salud pública (de 20 a más de 44 millones), desmantelamiento de organismos autónomos clave (INE, INAI, CNDH) y recortes presupuestales en áreas como cultura, educación, ambiente y ciencia.
Las inversiones realizadas en infraestructura (mega proyectos de la 4T) han sido criticadas por ser plagadas de corrupción y con resultados escasos. El modelo de redistribución absorbe más del 60% del gasto federal, desplazando otras funciones esenciales del Estado.
México vive un panorama de bajo crecimiento con déficits elevados. Se espera un período de estancamiento económico y social, sin motores de crecimiento claros.
Argentina bajo Milei: Ajuste y Potencial de Crecimiento
En contraste, Argentina bajo Javier Milei ha implementado una política de ajuste económico con el objetivo de revertir la situación del país. Esta estrategia se basa en la reducción drástica del gasto público, la eliminación de subsidios generalizados, el ajuste fiscal y la reforma laboral.
- Inflación anual superior al 200%. Riesgo de hiperinflación.
- Reservas internacionales netas: negativas.
- Dólar oficial irreal, múltiples tipos de cambio.
- Déficit fiscal estructural financiado por emisión permanente y masiva de divisas.
- Una estructura estatal hipertrofiada y clientelar.
- Más del 50% de la población se encontraba bajo la línea de pobreza.
- La indigencia urbana superaba el 18–20%.
La respuesta de Milei, quien en su campaña electoral exhibió su famosa motosierra como emblema de reducción masiva de gastos, no aplicó reformas progresivas para detener la enfermedad, optó por extirparla sin anestesia. Sus reformas incluyen: eliminación de subsidios generalizados, ajuste fiscal equivalente a 5 puntos del PIB en seis meses, reformas laborales, reducción del Estado y dolarización parcial de facto.
- Inflación mensual cae de 25% a 2% en julio 2025.
- Estabilización del tipo de cambio libre.
- Superávit primario por primera vez en décadas.
- Primeras inversiones en energía, agroindustria y construcción.
- La pobreza cayó de 53% a 33%, –38%.
Se espera que la disciplina fiscal, la estabilidad de precios y el crecimiento económico real permitan a Argentina mantener un modelo de crecimiento con una política fiscal responsable, lo que podría conducir a una continua reducción de la pobreza sin depender del asistencialismo.
Conclusión: Dos Enfoques, Dos Futuros
Ambos modelos redujeron la pobreza de forma distinta. La reducción populista de la 4T dependió de la redistribución, mientras que el modelo liberal de Milei busca un crecimiento económico y la creación de empleos reales.
Si Milei supera las próximas elecciones de 2025 y mantiene el rumbo, podría sostener la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico. En cambio, si el estancamiento económico obliga al gobierno a recortar la redistribución, México podría enfrentar un nuevo período de dificultades.
Irónicamente, el modelo de la 4T podría ser la antesala de algo similar al desastre peronista/kirchnerista que arruinó Argentina y propulsó el liberalismo de Milei al poder.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal diferencia entre las políticas de México y Argentina? La 4T se basa en la redistribución masiva, mientras que Milei implementa un ajuste económico con el objetivo de generar crecimiento.
- ¿Cuál es el impacto del salario mínimo en la reducción de la pobreza? El aumento masivo del salario mínimo (como el implementado por la 4T) puede ser efectivo a corto plazo, pero no es sostenible si no se acompaña de un crecimiento económico.
- ¿Por qué la dolarización parcial es una medida clave para Argentina? Busca estabilizar el tipo de cambio y reducir la inflación, facilitando el crecimiento económico.
- ¿Por qué se desmantelan organismos autónomos en México? Para reducir el tamaño y la influencia del Estado, buscando una mayor eficiencia y menor corrupción.
- ¿Por qué la inflación es un problema tan grave en Argentina? Debido a décadas de políticas fiscales y monetarias irresponsables, que han erosionado la confianza en la moneda y dificultado el crecimiento económico.