Contexto General
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha reportado una reducción en la pobreza tanto moderada como extrema en México durante el período 2018-2024. Si bien estos son indicadores positivos, la realidad es más compleja y presenta desafíos importantes para el futuro del país.
Disminución de la Pobreza por Ingresos
En 2018, el 49.9% de la población mexicana experimentaba pobreza por ingresos. Para 2024, este porcentaje se redujo a 35.4%. Este avance se atribuye principalmente a dos factores: el aumento en los ingresos laborales, impulsado por políticas de salarios más altos (aunque sin garantía de sostenibilidad), y el incremento en las transferencias gubernamentales a familias.
El Impacto de las Remesas
Las remesas enviadas por migrantes, especialmente desde Estados Unidos, jugaron un papel crucial en la reducción de la pobreza. Entre 2019 y 2024, se acumularon un total de 318.3 mil millones de dólares en remesas. Sin embargo, el futuro de este flujo de ingresos depende de factores externos como el crecimiento económico estadounidense y las políticas migratorias implementadas. Se ha observado una caída de 10% en las remesas recibidas entre enero y junio de 2025, lo que sugiere una posible disminución futura de este importante ingreso para muchas familias mexicanas. El endurecimiento de las políticas migratorias, como la expulsión de migrantes ilegales, podría agravar esta situación.
El Aumento de las Transferencias Gubernamentales
Además de las remesas, el gobierno ha incrementado significativamente los programas sociales, como pensiones contributivas y no contributivas, transferencias a mujeres de entre 60 y 64 años, el programa Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, becas escolares y transferencias a indígenas y afro mexicanos. Estos aumentos en el bienio 2023-2024 se realizaron con la intención de “comprar votos” en vista a las elecciones federales de 2024. Si bien estas transferencias han contribuido a reducir la pobreza por ingresos, el costo ha sido significativo: se han recortado inversiones en educación y salud, lo que ha resultado en una menor calidad de estos servicios para la población.
Desafíos Estructurales y Persistencia de la Pobreza
Si bien las transferencias gubernamentales ayudan a paliar la pobreza derivada de bajos ingresos, no son una solución estructural al problema. Para reducir la pobreza de manera permanente, es fundamental que la economía mexicana crezca a tasas relativamente elevadas y de forma sostenida. Esto se traduciría en la creación de más empleos con salarios reales crecientes, derivados de una mayor productividad.
Perspectivas de Crecimiento y Desafíos Institucionales
Las perspectivas de crecimiento económico para México son modestas, con una proyección de solo 0.5% para este año. El principal desafío radica en la falta de un “arreglo institucional” que incentive la inversión privada y el avance tecnológico, elementos clave para aumentar la productividad factorial total –la eficiencia con la que se utilizan los recursos productivos.
El Rol del Gobierno y la Política Económica
Parece que el gobierno actual prioriza mantener una base electoral leal, basada en la dependencia de las transferencias sociales, por encima de impulsar un entorno favorable para el crecimiento económico. Esta estrategia podría perpetuar la pobreza, ya que limita las oportunidades de desarrollo a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de la población mexicana que experimentaba pobreza por ingresos en 2018 y en 2024?
- En 2018, el 49.9%; en 2024, 35.4%.
- ¿Cuánto se acumularon en remesas entre 2019 y 2024?
- Se acumularon un total de 318.3 mil millones de dólares.
- ¿Cuál fue el motivo para aumentar los programas sociales?
- El objetivo principal fue “comprar votos” en vista a las elecciones federales de 2024.
- ¿Cuál es la proyección del crecimiento económico para México?
- Se espera un crecimiento de solo 0.5% para este año.