Análisis de la Regulación Asimétrica en México
Recientemente, junto con Julio Ramos y Sully Calderón, elaboramos un documento para la revista arbitrada por pares Telecommunications Policy (próximamente publicado) donde analizamos la implementación de la regulación de preponderancia en el sector de las telecomunicaciones, específicamente en el mercado móvil mexicano. Este borrador puede consultarse aquí: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=5159600.
En 2014, se establecieron normas especiales dirigidas a la empresa que ostentaba más del 50% de las conexiones en el sector de telecomunicaciones. Estas normas incluían una serie de obligaciones, entre las que se encontraban:
- Ofrecer y compartir infraestructura pasiva.
- Cargo cero por interconexión.
- Dejar de cobrar el roaming.
- Desbloquear los dispositivos en planes pospago.
- Proporcionar información detallada sobre el saldo y las tarifas de los servicios.
- Prohibición de cobrar más por llamadas a otros operadores.
Estas medidas fueron diseñadas para facilitar la portabilidad y aumentar la competencia en el mercado. Esta regulación se basa, en esencia, en modelos similares implementados en otros países europeos a partir de finales del siglo pasado.
El Modelo de Diferencias en Diferencias
Nuestro objetivo principal fue determinar si la regulación asimétrica mexicana había tenido un impacto en la desconcentración del mercado. Para ello, construimos un modelo de diferencias en diferencias, que permite medir el efecto de una intervención gubernamental comparando dos grupos: uno que recibió la regulación y otro que no.
Existe una creencia generalizada de que la regulación de preponderancia no ha sido efectiva y prácticamente inútil. Sin embargo, nuestro análisis reveló resultados sorprendentes en el mercado móvil de prepago.
Resultados en el Mercado Móvil de Prepago
En el mercado móvil de prepago (que incluye teléfono, acceso a Internet móvil, mensajes SMS y otros), el modelo mostró que la regulación sí tuvo un impacto en la desconcentración del mercado, aunque no fue el esperado. Las participaciones de mercado del agente preponderante disminuyeron de alrededor del 71.5% a aproximadamente el 64.9% entre 2013 y 2017.
Este cambio en las participaciones de mercado se debió principalmente al crecimiento del tamaño general del mercado, y no a una pérdida neta de líneas por parte del agente preponderante. La regulación facilitó la entrada y permanencia de los Operadores Móviles Virtuales (OMV).
Las obligaciones impuestas, como la emisión de una oferta pública de referencia para que el preponderante ofreciera servicios a los OMV y la obligación de garantizar una interconexión eficiente con todos los operadores a un costo regulado, contribuyeron significativamente a este resultado.
Resultados en el Mercado de Pospago
En el mercado de pospago, el resultado fue diferente. La concentración del mercado creció. Una causa probable es también la regulación, que estableció al preponderante con ciertas obligaciones para incrementar su servicio al cliente. Esto, junto con la salida de uno de los principales competidores en pospago (Nextel) y la reducción de las operaciones de Movistar, llevó a un aumento en su participación de mercado.
Efectos de la Regulación
En general, parece que las obligaciones de preponderancia tuvieron un efecto positivo también en pospago, aunque no se refleje directamente en el grado de concentración del mercado. Además, a partir de 2014, los precios del servicio móvil se han reducido a tasas aún mayores que las de antes, lo cual es una muestra adicional del efecto positivo para el consumidor.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el objetivo principal del estudio? Determinar si la regulación de preponderancia en México había logrado la desconcentración del mercado.
- ¿Qué tipo de regulación se implementó? Una regulación asimétrica, dirigida a la empresa con más del 50% de las conexiones.
- ¿Qué obligaciones se impusieron a la empresa preponderante? Ofrecer infraestructura pasiva, cargo cero por interconexión, desbloquear dispositivos, etc.
- ¿Cuál fue el impacto en el mercado de prepago? Se observó una disminución en las participaciones del agente preponderante, aunque no fue el esperado.
- ¿Cuál fue el resultado en el mercado de pospago? Se observó un aumento en la concentración del mercado.
- ¿Qué factores contribuyeron al crecimiento del mercado de prepago? La regulación facilitó la entrada y permanencia de los OMV.