a man in a suit and glasses is smiling for the camera with a blue background and a yellow border, Ed

Web Editor

Revisión del T-MEC: ¿Riesgo u Oportunidad para México?

El Proceso de Consulta Interna

Esta semana, México iniciará formalmente un proceso interno de consultas con Canadá y Estados Unidos en relación con la revisión del Tratado entre México y Estados Unidos (T-MEC). Aunque, por ahora, los trámites se centran en aspectos procedimentales, la revisión conjunta está programada para 2026 y abre dos posibles escenarios para el país. El T-MEC, firmado en 2020, contempla revisiones periódicas, y ambos socios comerciales ya han comenzado sus propios procesos de consulta pública para recopilar opiniones sobre el desempeño del acuerdo y posibles áreas que podrían ser objeto de renegociación.

Presiones de Estados Unidos y la Posición de México

La postura actual del gobierno estadounidense, influenciada en gran medida por el legado de Donald Trump, presenta un riesgo significativo para México. Existe la posibilidad de que Estados Unidos utilice este proceso de revisión como pretexto para exigir cambios sustanciales en el tratado, que van más allá del simple comercio y podrían incluir temas como seguridad migratoria. Una eventual salida del T-MEC tendría profundas implicaciones, pudiendo significar el fin de la integración económica que ha beneficiado a los tres países durante décadas.

La Respuesta de México: Aranceles a la Importación

Ante las presiones de Estados Unidos, particularmente en relación con la entrada de productos chinos al mercado mexicano –especialmente en los sectores automotriz y electrónico–, México ha tomado medidas concretas. El gobierno mexicano ha decidido aplicar los aranceles máximos permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que alcanzan hasta el 35%, a productos provenientes de China y otros países extrarregionales en 17 sectores estratégicos. Estos incluyen autopartes, acero, textiles, calzado y electrónica, entre otros.

Objetivos de la Medida: Protección Industrial y Cooperación

Esta decisión no es simplemente una respuesta a las presiones externas. México busca, además, posicionarse de manera estratégica ante posibles disputas en los mecanismos de solución de controversias del T-MEC. Al aplicar estos aranceles, México envía una señal clara a Estados Unidos de su disposición a cooperar y mantener la integración comercial en Norteamérica. La medida es especialmente crucial para proteger la industria automotriz nacional, que enfrenta una creciente competencia de los fabricantes chinos.

Contexto: Sobrecapacidad en China

Es importante entender el contexto detrás de esta acción. Existe una preocupante situación de sobrecapacidad en la industria automotriz china, donde los fabricantes están produciendo vehículos a un costo significativamente menor y algunos incluso los dejan pudrirse en almacenes debido a la falta de demanda. Esta sobrecapacidad eventualmente podría afectar a los productores y al gobierno chino, incentivando políticas de apoyo para mantener la producción.

Desafíos Adicionales: Seguridad y Relaciones Comerciales

Si bien la aplicación de aranceles representa un paso importante, es fundamental reconocer que existen otros desafíos importantes que podrían influir en la relación comercial entre México y sus socios. Más allá del comercio, temas relacionados con seguridad, migración y cooperación sonobtenidos también sonrelevantes. El T-MEC no se limita al intercambio comercial, y la estabilidad de las relaciones comerciales requiere abordar una gama más amplia de preocupaciones.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuándo está programada la revisión conjunta del T-MEC? La revisión conjunta está programada para 2026.
  • ¿Qué tipo de productos estarán sujetos a los nuevos aranceles? Los aranceles se aplicarán a 17 sectores estratégicos, incluyendo autopartes, acero, textiles, calzado y electrónica.
  • ¿Por qué México está aplicando estos aranceles? México busca proteger su industria nacional de la competencia desleal proveniente de China y evitar posibles disputas comerciales con Estados Unidos.
  • ¿Qué otros desafíos existen además del comercio? La seguridad, la migración y la cooperación son temas importantes que también influyen en las relaciones comerciales.
  • ¿Cuál es el riesgo principal asociado con la revisión del T-MEC? Existe el riesgo de que Estados Unidos utilice este proceso para exigir cambios sustanciales en el tratado, incluyendo temas más allá del comercio.