a typewriter with a lot of papers on it and the words opinion written in black and white on the top,

Web Editor

Simplificación y Digitalización: La Nueva Ley de México

El Gobierno de Sheinbaum Busca Transformar la Relación entre el Estado y los Ciudadanos

Un Paso Decisivo hacia la Modernización del Aparato Estatal

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha dado un paso ambicioso hacia la modernización del aparato estatal con la presentación de su propuesta de Ley Nacional de Mejora Regulatoria y Gobierno Digital. Esta ley busca eliminar trámites burocráticos innecesarios, combatir la corrupción y transformar la relación entre el Estado y la ciudadanía a través de herramientas tecnológicas. Representa uno de los movimientos más decididos en décadas para simplificar la vida de ciudadanos y empresas, con el objetivo de crear mejores condiciones para la vida y la economía en México.

Pilares Fundamentales de la Ley

Eliminación de Trámites Burocráticos

  • Implementación de una plataforma digital centralizada para gestionar todos los procesos administrativos.
  • Creación del mecanismo “Llave MX”, una identidad digital única para facilitar la autenticación de los ciudadanos.
  • Eliminación de duplicidad de requisitos, tiempos excesivos y variabilidad de criterios entre autoridades.

Fomento de la Inversión Extranjera

  • “Ventanilla Digital Nacional de Inversiones”: Reducción del número de trámites para abrir un negocio (de 51 a 32) y disminución de requisitos en un 50%.
  • Agilización de trámites vinculados a la inversión extranjera (de más de 100 días a 45 días hábiles).
  • Inscripción al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras: automática y sin requisitos duplicados.

Desarrollo Tecnológico Propio

  • Creación del “Centro Nacional de Tecnología Pública” para desarrollar soluciones tecnológicas desde dentro, utilizando personal del servicio público.
  • Objetivo: evitar la dependencia tecnológica del sector privado y reducir costos.
  • Arquitectura tecnológica pública, abierta y transparente para los gobiernos subnacionales (soberanía tecnológica).

Desafíos y Consideraciones

Convergencia con la Política de Telecomunicaciones

  • Necesidad de ampliar la conectividad del país, no solo para las personas sino también para las instituciones.
  • Más de 6,000 localidades sin cobertura en México (Ej: Estado de México).
  • Objetivo: superar barreras normativas y facilitar la llegada de proveedores de internet.

Lecciones Internacionales

  • Experiencias en Perú y El Salvador: leyes de eliminación de barreras burocráticas basadas en las obligaciones del sujeto regulado.
  • Experiencia en la Unión Europea: desregulación que generó una sobrerregulación.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley Nacional de Mejora Regulatoria y Gobierno Digital?
    Eliminar trámites burocráticos, combatir la corrupción y transformar la relación entre el Estado y los ciudadanos a través de herramientas tecnológicas.
  • ¿Qué es la “Llave MX”?
    Es una identidad digital única para facilitar la autenticación de los ciudadanos al realizar trámites en línea.
  • ¿Qué implica el “Centro Nacional de Tecnología Pública”?
    Desarrollar soluciones tecnológicas desde dentro, utilizando personal del servicio público.
  • ¿Por qué es importante la conectividad en México?
    Para facilitar la digitalización de servicios públicos y superar barreras normativas.
  • ¿Qué desafíos existen al implementar esta ley?
    Estructura funcional, personal capacitado, esquemas claros de gobernanza y recursos presupuestales.

La iniciativa de ley representa, sin duda, uno de los proyectos más creativos e integrales del nuevo gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, y es la primera vez que se plantea una transformación digital a esta escala, con herramientas propias, metas concretas y una narrativa moderna.

Pero también hay que tener presente que no es la primera vez que se intenta simplificar la administración pública. ¿Funcionará como un reloj suizo como promete ser?

Habrá que esperar unos meses, quizá un año, para medir su impacto real. Por ahora, se trata de una de las iniciativas más prometedoras para facilitar la vida ciudadana, mejorar su relación cotidiana con el gobierno al tiempo que se impulsa una de las debilidades de la competitividad económica más añejas. Acercar al Estado con la sociedad a través de la tecnología es la apuesta, y como país, ante la necesidad urgente de atraer inversión y recuperar la confianza institucional, solo queda celebrar y apoyar este tipo de reformas con ambas manos.

*La autora es Directora de Inteligencia Más y maestra en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Panamericana.