a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a yellow border and a black and

Web Editor

Stephen Hawking: 76 Años contra toda predicción – Una Lección de Esperanza para México

El Legado de un Icono y la Urgencia de las Enfermedades Raras

La longevidad excepcional de Stephen Hawking, quien vivió 55 años más allá de las predicciones de su enfermedad ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), es un testimonio de la resiliencia humana y la posibilidad de superar desafíos aparentemente insuperables. Su vida, marcada por la innovación científica y la lucha contra una enfermedad degenerativa, evoca un paralelismo con la negligencia que México enfrenta en relación a las enfermedades raras. Si bien el país reconoce formalmente el día nacional de estas afecciones, la realidad es que el acceso a la atención médica adecuada, los medicamentos y dispositivos necesarios para mejorar la calidad de vida de quienes las padecen, sigue siendo un desafío significativo. La historia de Hawking nos recuerda la importancia de no ignorar las necesidades de aquellos que luchan contra enfermedades poco comunes, y cómo la esperanza puede surgir incluso en situaciones aparentemente desesperadas.

¿Qué son las Enfermedades Raras y por qué son Importantes?

Las enfermedades raras, definidas como aquellas que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes, son un tema que a menudo queda en la sombra. Sin embargo, su impacto es enorme: se estima que existen entre 6.000 y 8.000 enfermedades raras, afectando a aproximadamente 300 millones de personas en todo el mundo. En México, se estima que alrededor de 8 millones de personas sufren de alguna enfermedad rara. Lo crucial es entender que, aunque cada enfermedad individualmente afecta a un número pequeño de personas, en conjunto representan una carga significativa para la salud pública y el bienestar social. El desafío no reside en su rareza, sino en la dificultad para diagnosticar estas enfermedades con rapidez y precisión, así como en el acceso limitado a tratamientos efectivos.

El Desafío Mexicano: Retrasos Diagnósticos y Acceso Limitado

En México, la odisea diagnóstica para las enfermedades raras puede durar hasta una década. Esto significa que los pacientes pueden pasar años esperando un diagnóstico preciso, lo que retrasa el inicio del tratamiento y afecta negativamente su calidad de vida. Actualmente, solo alrededor de 20 enfermedades raras tienen acceso a medicamentos huérfanos en México. La administración federal ha priorizado la centralización de compras, pero esto no aborda el desabasto y deja a muchos pacientes sin acceso a los tratamientos que necesitan. El sistema actual no está preparado para enfrentar la complejidad y las necesidades específicas de esta población.

Ejemplos de Enfermedades Raras en México

Para comprender mejor la magnitud del problema, veamos algunos ejemplos de enfermedades raras que afectan a personas en México:

  1. Fibrosis quística: Una enfermedad genética que daña los pulmones y el sistema digestivo. El medicamento ivacaftor es un tratamiento clave para mejorar la función pulmonar.
  2. Hemofilia: Un trastorno de la coagulación que provoca hemorragias graves. Los medicamentos factores recombinantes VIII y IX son esenciales para controlar las hemorragias.
  3. Enfermedad de Pompe: Una debilidad muscular progresiva causada por una mutación genética. La terapia alglucosidasa alfa ayuda a descomponer la enzima defectuosa y aliviar los síntomas.
  4. Enfermedad de Gaucher: Una enfermedad metabólica que causa una acumulación de lípidos en el hígado, bazo y huesos. La terapia imiglucerasa ayuda a descomponer los lípidos acumulados.
  5. Síndrome de Turner: Una alteración genética que afecta el desarrollo en mujeres, caracterizada por baja estatura y problemas de fertilidad. El tratamiento incluye hormona de crecimiento y estrógenos.
  6. Fenilcetonuria: Una enfermedad metabólica que impide el metabolismo de la fenilalanina. El tratamiento consiste en una dieta especial y, en algunos casos, sapropterina.
  7. Enfermedad de Fabry: Una enfermedad metabólica que causa una acumulación de grasa en vasos sanguíneos y órganos. La terapia agalsidasa beta ayuda a descomponer los lípidos acumulados.
  8. Espina bífida: Un defecto congénito en la médula espinal que requiere cirugías y terapias multidisciplinarias.
  9. Histoicitosi: Una enfermedad autoinmune que causa una proliferación anormal de células inmunes. Los tratamientos incluyen quimioterapia dirigida.
  10. Hipotiroidismo congénito: Una deficiencia de hormona tiroidea al nacer. La terapia con levotiroxina reemplaza la hormona faltante.

Avances Científicos y el Futuro de las Enfermedades Raras

Afortunadamente, la ciencia ofrece nuevas esperanzas para las personas que sufren de enfermedades raras. Algunos avances incluyen:

  1. Secuenciación genómica avanzada: Técnicas de genoma completo y exoma permiten identificar mutaciones antes invisibles. Modelos como RENEW en Mayo Clinic reanalizan periódicamente datos y logran diagnósticos nuevos conforme avanza el conocimiento global.
  2. Inteligencia artificial (IA): Algoritmos como el Rare Phenotype Prediction Transformer analizan historias clínicas y detectan patrones sutiles, acelerando el diagnóstico incluso en casos ultra-raros.
  3. Imágenes faciales en 3D: Escáneres que reconocen rasgos vinculados a síndromes genéticos, facilitando diagnósticos en etapas tempranas.
  4. Biomarcadores multi-ómicos: Integración de datos genómicos, proteómicos y metabolómicos para crear “firmas biológicas” que diferencien enfermedades complejas.
  5. Digitalización y acceso remoto: Registros electrónicos globales y aplicaciones móviles para seguimiento de síntomas en tiempo real, que conectan a pacientes, médicos e investigadores.

Un Compromiso Mexicano: Hacia una Política Integral

El autor, médico especialista en cirugía general y legislador, ha presentado una iniciativa para reformar la Ley General de Salud y crear un marco legal robusto. Esta iniciativa busca ampliar el tamiz neonatal, establecer un registro nacional de enfermedades raras, garantizar acceso a medicamentos huérfanos y promover la investigación nacional. El objetivo es asegurar que México pueda asumir su compromiso global en la lucha contra las enfermedades raras, entendiendo que una enfermedad rara no es rara para quien la padece: es su vida entera. Se trata de poner empatía en el centro de las políticas, caminar en los zapatos de quienes sufren y transformar la invisibilidad en acción.

*El autor (www.ectorjaime.mx) es médico especialista en cirugía general, certificado en salud pública, doctorado en ciencias de la salud y en administración pública. Es Legislador y defensor de la salud pública de México, diputado reelecto del grupo parlamentario del PAN en la LXVI Legislatura.*