a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a caption that reads, louis migu

Web Editor

Superávit Comercial México-EE.UU.: ¿Un “Happy Problem” que se Convierte en Problema?

Análisis del Superávit Comercial y sus Implicaciones para México

El superávit comercial entre México y Estados Unidos ha alcanzado los 96,213 millones de dólares en el primer semestre de 2025. Las ventas a Estados Unidos se situaron en 264,383 millones de dólares, mientras que las importaciones mexicanas ascendieron a 168,170 millones de dólares. Este escenario se desarrolla en el segundo periodo de la presidencia de Donald Trump, un tiempo marcado por una política comercial significativamente diferente a la de su primera administración.

El Cambio en la Política Comercial Estadounidense

En comparación con la primera presidencia de Trump, el nuevo enfoque es radicalmente proteccionista. El presidente estadounidense ha rechazado la idea del libre comercio y considera los déficits comerciales como una amenaza a la seguridad nacional, señalando la deslealtad de los socios comerciales que “abusan” del sistema. Esta postura se traduce en el aumento de aranceles a nivel mundial, llevando a Estados Unidos a tener los aranceles más altos desde la década de 1930.

El Impacto en México: Aranceles y Cambios en el Comercio

Si bien el T-MEC (Tratado entre México y Estados Unidos – Canadá) ha logrado que el 85% de los bienes del comercio binacional no estén sujetos a tarifas, existen aranceles impuestos al acero, aluminio, automóviles y tomates. El promedio de los aranceles a las exportaciones mexicanas se sitúa en 6.8%.

En 2024, China tuvo un superávit comercial de 295,000 millones de dólares con Estados Unidos, mientras que México registró 172,000 millones. Si las tendencias continúan, México se acerca a convertirse en el socio comercial con mayor superávit con Estados Unidos. Las ventas a Estados Unidos crecieron un 6% en el primer semestre, mientras que las importaciones de EE.UU. aumentaron solo un 1.5%.

Pronósticos y Desafíos para el Futuro

Con Trump en el poder, hacer predicciones a un año se asemeja a explorar la ciencia ficción. Las negociaciones que lleva a cabo la Oficina de Comercio Exterior y Política Comercial (USTR) con China determinarán el rumbo del comercio. Un acuerdo amplio entre EE.UU. y China es poco probable, pero no imposible, dada la relación de dependencia mutua entre las dos mayores economías del mundo. Sin embargo, es innegable que cualquier cambio en esta dinámica tendrá un impacto significativo para México.

Estrategias de México: Compras y Sustitución de Insumos

El gobierno mexicano tiene un plazo de 90 días para intensificar las negociaciones. Uno de los temas centrales será la reducción del superávit comercial. Según Luis Rosendo Gutiérrez Romano, subsecretario de Economía, la estrategia principal implica un aumento en las compras a Estados Unidos. Se está considerando la posibilidad de adquirir bienes que actualmente se importan de países con los que no existen tratados de libre comercio.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el tamaño actual del superávit comercial entre México y Estados Unidos?
  • El superávit comercial alcanzó los 96,213 millones de dólares en el primer semestre de 2025.
  • ¿Qué factores han impulsado este cambio en la política comercial de EE.UU.?
  • La postura proteccionista del presidente Trump, buscando evitar déficits comerciales y señalando la deslealtad de los socios comerciales.
  • ¿Qué estrategias propone México para abordar este superávit?
  • Un aumento en las compras a Estados Unidos y la posibilidad de adquirir bienes que actualmente se importan de países sin tratados de libre comercio.
  • ¿Es probable que México alcance el objetivo de reducir el superávit?
  • Depende de las negociaciones y de la capacidad de México para implementar estrategias efectivas.
  • ¿Qué tan difícil es lograr un cambio significativo en la relación comercial?
  • Dada la dependencia mutua entre las dos economías, es un desafío complejo que requiere una estrategia bien definida.