Contexto Económico y Macroeconómico
El año 2025 comenzó con una notable complejidad económica en México, caracterizada por temores de desaceleración y una alta incertidumbre regulatoria. Sin embargo, los resultados del segundo trimestre revelaron señales claras de recuperación y estabilidad. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 0.7% en comparación con el trimestre anterior, disipando los riesgos de una recesión técnica. Paralelamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza su previsión de crecimiento para México en 0.5 puntos porcentuales, y la Encuesta de Expectativas del Banco de México también revisó sus estimaciones al alza. Este repunte macroeconómico se produce en un momento crucial para el sector de las telecomunicaciones, que se encuentra atravesando una profunda redefinición del marco normativo y la creación de nuevos órganos regulatorios, lo que apunta a un horizonte de mayor certidumbre.
Desempeño del Sector de Telecomunicaciones
El sector de las telecomunicaciones reportó ingresos por $154,119 millones de pesos (mdp) en el segundo trimestre de 2025, lo que representa un incremento anual del 4.3%, el mayor desde el tercer trimestre de 2024 y significativamente superior al crecimiento de la economía nacional, que fue del 1.2%. Este desempeño robusto se vio impulsado por la dinámica en los segmentos fijo y móvil, mientras que la televisión de paga continuó su trayectoria descendente.
Segmentos Fijo y Móvil: Crecimiento y Tendencias
El segmento fijo alcanzó los $26,160 mdp, equivalentes al 17% del total sectorial, con un crecimiento de 4.6%, una mejora de 1.5 puntos porcentuales respecto al trimestre previo. Este crecimiento se sustentó en la contratación de banda ancha y en la expansión del mercado corporativo, indicando una mayor demanda de servicios de conectividad para empresas y organizaciones.
En paralelo, el segmento móvil generó $92,468 mdp, cifra equivalente al 60% de los ingresos totales, con un incremento anual del 6.5%. Este repunte se explicó tanto por el crecimiento de 5.3% en los servicios como por la recuperación de la venta de equipos, que aumentó un 7.3%. Esta recuperación en las ventas de equipos sugiere una mayor inversión por parte de los usuarios para mantenerse conectados y acceder a nuevos servicios.
Disminución en la Televisión de Paga
En contraste, la televisión de paga y los servicios convergentes registraron una caída anual de 1.3%, producto de una contracción de 6.8% en el número de suscriptores, que hiló 16 trimestres consecutivos de pérdidas. Esta disminución se compensó parcialmente por mayores ingresos vinculados a la provisión de internet, lo que indica una migración gradual de los usuarios hacia servicios digitales y una menor dependencia de la televisión tradicional.
Perspectivas para el Segundo Semestre de 2025
El segundo trimestre de 2025 marca así un punto de inflexión alentador para las telecomunicaciones en México. La recuperación económica, junto con una menor volatilidad en el entorno internacional, ha generado condiciones más favorables para el sector. Sin embargo, la consolidación de esta tendencia dependerá de la definición oportuna, certera y eficaz del nuevo marco regulatorio, así como de la capacidad de las empresas para sostener sus planes de inversión. Si el repunte económico se mantiene y la certidumbre regulatoria avanza en la promoción de la nivelación competitiva y la reducción de asimetrías entre operadores, es posible anticipar un mayor dinamismo en la segunda mitad del año. Este escenario sugiere que las inversiones estratégicas en infraestructura y tecnología serán cruciales para mantener el crecimiento del sector y asegurar la conectividad del país a largo plazo.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál fue el crecimiento del PIB de México en el segundo trimestre de 2025? El PIB creció un 0.7%.
- ¿Cuál fue la previsión del FMI para el crecimiento de México? El FMI elevó su previsión en 0.5 puntos porcentuales.
- ¿Cuál fue el crecimiento del sector de telecomunicaciones en términos de ingresos? Los ingresos reportados fueron de $154,119 millones de pesos (mdp), con un incremento anual del 4.3%.
- ¿Cuál fue el crecimiento del segmento fijo? El segmento fijo experimentó un crecimiento del 4.6%.
- ¿Cuál fue el crecimiento del segmento móvil? El segmento móvil mostró un crecimiento anual del 6.5%.
- ¿Cuál fue la tendencia en la televisión de paga? La televisión de paga experimentó una disminución anual del 1.3%.