El Desplazamiento del Inai y los Retos de Transparencia para el Pueblo
El Fin de una Era Autónoma
El inicio del nuevo gobierno se caracterizó por el desplazamiento de la figura del Instituto Nacional de Acceso a la Información Gubernamental (Inai), un organismo que durante dos décadas había sido el responsable de garantizar el acceso a la información pública en México. Esta transición, impulsada por la nueva administración, ha generado un debate sobre la efectividad de las medidas implementadas y el futuro del sector de la transparencia.
Reducción de Recursos y Estructura
El Inai, con un presupuesto de 1,000 millones de pesos, solo contaba con una pequeña porción de la población que realmente utilizaba sus servicios (alrededor del 3%, según el INEGI). Con la nueva administración, los recursos destinados a Transparencia para el Pueblo se han reducido a la mitad, lo que implica una disminución significativa en su capacidad operativa. Esta reducción se ha traducido en una estructura mucho más pequeña, con aproximadamente la mitad de las plazas laborales que tenía el Inai – alrededor de 400 trabajadores, y aún con perfiles por cubrir.
Integración de Personal del Inai
Un aspecto relevante de esta transición es la incorporación de personal que anteriormente formaba parte del Inai. Se han reintegrado a la Tesorería 147 millones de pesos, y todos los exempleados del Inai – incluyendo ocho que tenían amparos judiciales– recibieron sus liquidaciones. La secretaria de Anticorrupción, Raquel Buenrostro, ha señalado que el nuevo organismo buscará “incorporar los perfiles idóneos, sean o no del Inai”, buscando así mantener la experiencia y conocimientos dentro de la estructura.
Nuevos Titulares y Responsabilidades
La nueva titular de Transparencia para el Pueblo, María Tanivet Ramos Reyes, ha asumido la administración del organismo. Junto con ella, se han designado otros responsables clave: José Vicente Peredo Vázquez para la Unidad de Datos Personales y Alejandro García Ravizé Guizar, para la Plataforma Nacional de Transparencia. Estos nuevos líderes deberán abordar los desafíos que presenta el sector, incluyendo la concentración de poder en el mercado de las telecomunicaciones.
Desafíos en el Sector de las Telecomunicaciones
El sector de las telecomunicaciones presenta desafíos persistentes, como la alta concentración del mercado. Según datos recientes, alrededor del 52% de los ingresos totales del sector aún se encuentran en manos de América Móvil. Al cierre de 2024, este operador concentraba el 55.7% del mercado de telefonía móvil y el 40% de la banda ancha fija. Esto ha llevado a que empresas como Telefónica hayan recurrido a medidas extremas, como la devolución de espectro.
Críticas y Perspectivas
Expertos como Gonzalo Rojón de The CIU señalan que, en lugar de simplemente retirar la “condición de preponderancia” – un término que ha sido objeto de debate–, se debería enfocar en fortalecer la regulación del sector. La falta de una regulación efectiva ha permitido que se mantenga esta concentración, desincentivando la competencia y limitando las opciones para los consumidores.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el contexto de esta transición? Se trata del inicio de un nuevo gobierno que busca reestructurar las instituciones encargadas de garantizar el acceso a la información pública y la protección de datos personales.
- ¿Qué ha sucedido con el Inai? El Inai, que durante dos décadas fue el organismo responsable de la transparencia, ha sido reemplazado por Transparencia para el Pueblo.
- ¿Cómo se ha reducido la capacidad del nuevo organismo? Los recursos y la estructura del nuevo organismo han sido significativamente reducidos en comparación con el Inai.
- ¿Qué tipo de personal se está incorporando al nuevo organismo? Se están buscando perfiles que hayan trabajado en el Inai, independientemente de si se quedan o no.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector de las telecomunicaciones? La alta concentración del mercado, con una empresa dominante (América Móvil) que controla la mayor parte de los ingresos y el mercado.
- ¿Qué se propone en lugar de la “condición de preponderancia”? Se busca fortalecer la regulación del sector para evitar la concentración y fomentar la competencia.