El Contexto del Transporte Urbano en México
En México, el transporte público es una necesidad vital para aproximadamente el 70% de la población que no posee vehículo propio. Este sector juega un papel fundamental en la movilidad diaria de los ciudadanos, permitiéndoles acceder al trabajo, a sus hijos, a la escuela y a diversos lugares de la ciudad. Iniciativas como el Metrobús y los teleféricos han contribuido a mejorar la infraestructura, pero aún existen desafíos importantes, especialmente en el transporte público terrestre.
Problemas Actuales del Transporte Terrestre
En ciudades como Ciudad de México, los autobuses tradicionales y/o operados bajo el modelo de concesión a menudo presentan condiciones precarias. A pesar de los esfuerzos de las autoridades para revocar sus concesiones, como en el caso de la Ruta 57, estos operadores a menudo mantienen su posición. Los autobuses públicos, en general, se encuentran en mejores condiciones y operan con mayor eficiencia, pero la falta de rutas adecuadas y la insuficiencia de unidades son problemas recurrentes. Es frecuente que los usuarios tengan que esperar largos periodos sin autobús, con incertidumbre sobre si el transporte llegará o no. En algunas rutas, solo se cuenta con dos o tres autobuses operando durante todo el día.
Propuestas para Mejorar la Prestación del Servicio
Con el objetivo de abordar estos desafíos, se proponen las siguientes acciones regulatorias y operativas:
- Hacer respetar las paradas designadas: Es fundamental asegurar que los autobuses concesionados se detengan en las paradas establecidas, evitando detenerse en cualquier lugar y generando congestión vehicular.
- Establecer una velocidad mínima y/o tarifas diferenciadas: Los autobuses concesionados a menudo viajan lentamente cuando están vacíos, esperando a llenarse. Si bien esto puede ser justificable desde la perspectiva de la rentabilidad, genera congestión y externalidades negativas para otros usuarios. Se deben explorar nuevas formas de que los operadores obtengan sus beneficios sin afectar el bolsillo de los usuarios. Tarifas diferenciadas para grupos específicos (adultos mayores, discapacitados, estudiantes, familias numerosas) podrían ser una solución.
- Implementar un sistema de pago electrónico en autobuses concesionados: Si bien la posibilidad de pagar con medios electrónicos ya existe, una gran cantidad de usuarios se desplaza en autobuses concesionados. Es común que los operadores no tengan cambio disponible, obligando a los usuarios a pagar de más.
- Emisión de una señal GPS para el usuario: Si bien la implementación puede parecer costosa, la tecnología de GPS es accesible y se podría integrar con planes de datos económicos. Esto permitiría a los usuarios conocer el tiempo estimado de espera y tomar mejores decisiones sobre su desplazamiento.
- Implementar un sistema de horas de salida en cada base de autobuses: Debido al intenso tráfico vehicular, establecer horarios de llegada precisos es difícil. Sin embargo, definir horas de salida desde las bases de autobuses puede servir como referencia para los usuarios que esperan en estaciones intermedias.
Consideraciones Adicionales
Además de estas propuestas específicas, es fundamental contar con una fuerza policial de tránsito más presente, bien capacitada y enfocada en las necesidades de la población. La aplicación efectiva de las normas requiere una autoridad que pueda imponer sanciones.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué es tan importante el transporte público en México? Debido a que aproximadamente el 70% de la población no posee vehículo propio, lo que hace del transporte público una necesidad vital para su movilidad diaria.
- ¿Por qué es difícil mejorar el transporte terrestre? La persistencia del modelo de concesión, la falta de rutas adecuadas y la insuficiencia de unidades dificultan la mejora del servicio.
- ¿Qué se entiende por “externalidades negativas”? Se refiere a los efectos secundarios negativos que la operación del transporte público (como el tráfico) tiene sobre otros usuarios de la vía.
- ¿Por qué se propone un sistema de pago electrónico? Para evitar que los operadores no tengan cambio y obliguen a los usuarios a pagar de más.