El Retorno del Dogma Proteccionista de Trump
Antier, 6 de mayo, Donald Trump anunció que podría renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). Esta declaración, que llega tras imponer aranceles del 25% a productos importados de México y Canadá que no cumplen con las reglas del tratado, indica una nueva amenaza al acuerdo comercial. La pregunta clave es: ¿por qué ahora? El anuncio ha generado sorpresa en México, Washington y los centros financieros internacionales, quienes se preguntan cómo es posible que Trump, habiendo renegociado el acuerdo, ahora busque dinamitarlo tan solo cinco años después.
Un Historial de Posturas Proteccionistas
Esta no es la primera vez que Trump cuestiona el T-MEC. De hecho, su postura proteccionista tiene raíces profundas en su carrera política y empresarial. Durante décadas, Trump ha sido un crítico vocal del comercio internacional, especialmente con países como Japón.
- 1987: En Forbes, denunció el “abuso comercial” de Japón.
- 1990: Testificó en el Congreso exigiendo aranceles.
- 1990: En Playboy, acusó a Japón de “venir a volcarlo todo” a Europa.
- 1993: Ya criticaba el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en The New York Times.
- 1999: En Larry King Live, afirmó que México “nos está quitando los empleos”.
- 2000: Lo llamó “catástrofe” en su libro The America We Deserve.
- 2005: Lo reiteró en CNN.
- 2011: Lo acusó en Fox News de destruir la manufactura.
- 2012: Lo llamó “asesino de empleos” en redes y en Forbes.
- 2015: Prometió romperlo en 60 Minutes.
- 2016: Lo calificó como “el peor acuerdo comercial de la historia”.
El Dogma del Comercio como Suma Cero
Trump no ve el comercio como un intercambio beneficioso para todos los involucrados. En su visión, el comercio es una suma cero: solo uno puede ganar. Para él, el proteccionismo no es una estrategia; es un dogma que no admite matices ni consecuencias. Si no hay una ganancia inmediata para Estados Unidos – o si no se considera que la hay – el acuerdo debe modificarse o desaparecer. Esta mentalidad ha llevado a políticas comerciales que, según sus críticos, dañan las cadenas de suministro, disparan la inflación y erosionan la inversión.
México Bajo Presión: ¿Qué Estrategia se Implementará?
El anuncio de Trump ha puesto a México en la mira. Ya no se trata solo de endurecer las reglas de origen automotriz o presionar por acceso al mercado agrícola. Se trata de reabrir el acuerdo completo, bajo amenaza de nuevos aranceles. Solo los productos que cumplan estrictamente con el T-MEC fueron exentos desde el 2 de abril. Todo lo demás será castigado, a menos que México “coopere” bajo las condiciones impuestas por Estados Unidos. Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum ha asegurado que México defenderá el T-MEC y que está preparado para cualquier escenario, aunque no contempla su desaparición. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿qué estrategia se implementará? ¿Existe una agenda de negociación clara y definida? ¿Qué planes hay ante posibles represalias arancelarias?
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Trump quiere renegociar el T-MEC? Porque cree que no otorga suficientes ventajas a Estados Unidos y busca una política comercial más proteccionista.
- ¿Qué significa la amenaza de aranceles? Implica que México podría ser castigado con impuestos a sus exportaciones si no cumple con las reglas del tratado.
- ¿Qué está haciendo México? Está defendiendo el T-MEC y buscando una estrategia para enfrentar la presión de Estados Unidos.
- ¿Qué se entiende por “cooperación”? Se refiere a la disposición de México a ceder en algunas áreas para mantener el acuerdo.
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy