a man in a suit and tie standing in front of a blue background with a black and yellow border, Eduar

Web Editor

UNESCO: El Silencio de México ante la Retirada de Estados Unidos

Elismo y el Legado de Jaime Torres Bodet: Un Reto para México

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de retirarse de la UNESCO, anunciada el 22 de julio con efecto al 31 de diciembre de 2026, revive un capítulo histórico que se remonta a 1984, cuando el presidente Ronald Reagan tomó una decisión similar. Esta retirada no es un evento aislado; se enmarca dentro de una tendencia más amplia de distanciamiento institucional por parte de EE.UU. de organismos internacionales, incluyendo la FAO, OMS y OIT. La pregunta central es: ¿cuáles son las consecuencias de esta retirada? ¿Quién asume el costo de preservar el patrimonio cultural a nivel global? Y, crucialmente, ¿por qué México, con su rica tradición y abundantes sitios declarados Patrimonio Mundial, se encuentra en una posición de silencio ante este escenario?

El contexto de la retirada estadounidense se relaciona con el Informe McBride, redactado en 1984 por el irlandés Sean MacBride, Premio Nobel de la Paz. Este informe criticaba el orden mediático internacional, señalando la necesidad de un “Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación” (NOMIC), abogando por la democratización del acceso a la información, equilibrio en los flujos informativos entre norte y sur, y el desarrollo de sistemas mediáticos propios para los países en desarrollo. MacBride argumentaba que la comunicación debía ser un derecho fundamental y que el acceso a ella no podía ser considerado una mercancía. Sus ideas, consideradas “teoristas estatistas” y un “ataque a la libertad de prensa” por parte de la Unión Americana y el Reino Unido, anticiparon las problemáticas actuales en la era digital: concentración mediática, manipulación informativa y la necesidad de una regulación democrática de las tecnologías.

La decisión actual de EE.UU. se basa en argumentos que apuntan a un supuesto sesgo pro-Palestina y una postura crítica hacia Israel, alineándose con lo que el gobierno considera una “agenda globalista e ideológica” en contraposición a su visión nacionalista de “America First”. Aunque EE.UU. aporta solo el 8% del presupuesto total de la UNESCO (una cifra significativamente menor al 20% de su financiamiento previo, equivalente a 117 millones de dólares anuales en un presupuesto total de 534 millones), la retirada representa una pérdida considerable para la organización.

El Impacto en México: Sitios Patrimoniales y Proyectos en Riesgo

La salida de EE.UU. tiene implicaciones directas para México, un país con 36 sitios declarados Patrimonio Mundial – la mayor cantidad en América y el sexto a nivel mundial. La decisión amenaza la continuidad de asistencia técnica y proyectos de conservación que han recibido financiamiento de la UNESCO para restauración, interpretación temática y prevención de riesgos por desastres naturales. Estos proyectos abarcan desde la preservación de sitios arqueológicos y culturales hasta iniciativas en el ámbito educativo, mediático y turístico.

Además, México ha estado involucrado en un proyecto de Desarrollo de Indicadores Mediáticos liderado por la Oficina de UNESCO en México. Este proyecto, crucial para medir pluralidad, acceso y calidad informativa en plataformas digitales, periodismo, medios de comunicación, comunitarios e indígenas, fue interrumpido repentinamente. Personalmente, participé en varias actividades relacionadas con este proyecto, pero su interrupción refleja una falta de continuidad y un enfoque crítico hacia el régimen de la Cuarta Transformación que impulsa el gobierno actual.

Silencio Diplomático y la Herencia de Jaime Torres Bodet

El silencio de las autoridades mexicanas ante esta situación es llamativo. A pesar del financiamiento y la influencia de EE.UU., no hay una reacción pública significativa ni una evaluación exhaustiva de los riesgos asociados a la retirada del país. Esta falta de respuesta se suma a una situación donde México podría asumir un liderazgo en educación, ciencia y cultura, pero se enfrenta a la retirada de un actor clave como EE.UU.

La UNESCO ha propuesto una Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, adoptada en 2021. Esta recomendación promueve la participación de múltiples actores en la gobernanza de la IA, abogando por sistemas de IA auditables, transparentes y explicables. Prioriza el bienestar humano sobre la eficiencia tecnológica. Sin embargo, su influencia parece limitada frente a la creciente supremacía tecnológica de EE.UU.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué EE.UU. se retiró de la UNESCO?
  • EE.UU. argumenta que la UNESCO ha adoptado un sesgo pro-Palestina y una postura crítica hacia Israel, alineándose con su visión nacionalista de “America First”.
  • ¿Qué implica esta retirada para México?
  • Amenaza la continuidad de proyectos de conservación y asistencia técnica en sitios patrimoniales, así como iniciativas educativas y mediáticas.
  • ¿Cuál es el porcentaje del presupuesto de la UNESCO que aporta EE.UU.?
  • EE.UU. aporta el 8% del presupuesto total, una cifra significativamente menor al 20% de su financiamiento previo.
  • ¿Qué tipo de proyectos ha liderado la Oficina de UNESCO en México?
  • Desarrollo de Indicadores Mediáticos, enfocado en medir la pluralidad y calidad de la información.

El Desafío para México: Retomar la Herencia de Torres Bodet

México se encuentra en una encrucijada. La oportunidad para respaldar las actividades y programas de la UNESCO, asumiendo un liderazgo en educación, ciencia y cultura, se enfrenta a la retirada de EE.UU., un actor clave para México. Para superar este desafío, es fundamental retomar la herencia de Jaime Torres Bodet – el primer Director General de la UNESCO – y asumir la responsabilidad de la cooperación internacional en un momento crucial para el planeta. Se requiere una respuesta diplomática y una visión clara para asegurar que México pueda seguir desempeñando un papel activo en la preservación del patrimonio cultural, educativo, científico y mediático a nivel global.